domingo, 19 de enero de 2020

Monterías



Hace una semana, el sábado 11 de enero, hubo montería en Navaluenga, en el coto AV-10884, del Club Deportivo de Caza La Lobera.

Como he explicado aquí en varias entradas (ver etiqueta "caza"), este coto fue constituído hace dos años basándose en documentación falsa, algo que por lo que me cuentan debe de ser bastante habitual. Su presidente aseguró que la finalidad del coto era asegurarse de que “la gestión de la población cinegética del municipio de Navaluenga recae sobre una asociación del pueblo con una media de 40 socios y no permite la explotación masiva de la caza por parte de intereses particulares”y que les “preocupa especialmente la convivencia con las personas no cazadoras que pretenden disfrutar del monte sin encontrarse en situaciones comprometidas con cazadores...”


Además me decía que en este coto no se organizaban monterías.

En las monterías en el sur y centro de España, según se explica en Wikipedia, “se abaten generalmente jabalíes y ciervos, aunque también otras especies como el gamo y el muflón. En un monte o mancha de varios cientos de hectáreas se dispone una serie de armadas, o líneas de puestos con cazadores, que rodean y cubren el terreno. (…) Desde un extremo determinado, o desde más de uno, se procede a la suelta de las rehalas que, conducidas por sus respectivos perreros, batirán la mancha en diversas direcciones con el objeto último de que las piezas de caza en su huida traten de atravesar las líneas de cazadores...”

Es decir, los cazadores TOMAN el campo completamente, causando lo que debe ser un tremendo estrés para toda la fauna, y negando a todos los no-cazadores su derecho a disfrutar de los caminos, montes y prados de los cientos de hectáreas en las que se “celebra” la montería.

A mediodía el sábado hace una semana, cuando ya empezaba a estar un poco templado el ambiente después de los 10 grados bajo cero que había marcado el termómetro por la mañana, yo había salido con mi perro a dar un paseo por el campo cerca de mi casa. Después de andar algún kilómetro, oí ladridos, algún disparo, y alguien dando voces, y decidí elegir otro camino que él que había pensado.

Pasando por un prado junto a la garganta, dos personas me llamaron para decirme que había montería.

¿Montería? ¿Aquí?”, me sorprendí.

Sí, está señalizado en el camino”, me respondieron.

Yo masculé algo de que pensaba que aquí no se hacían monterías, que por donde yo había venido no había ningún cartel, que yo tenía una finca allí, y que además el coto estaba constituído basándose en documentación falsa.

Pero luego, claro, tuve que darme la vuelta para salir de allí y volverme a casa lo más rápido posible.

Al llegar a casa, encendí el ordenador y tecleé “Navaluenga montería 11 enero” en el buscador, y ví esto:
Captura de pantalla de 2020-01-11 16-31-58 (copia)
No sé cuánto se ha cobrado por cada puesto; supongo que el anuncio ya había sido eliminado, porque al hacer clic sólo se llegaba a la página de milanuncios. Pero parece que las monterías mueven bastante dinero.

Como ya conté aquí hace dos años, este coto de más de 3.000 hectáreas fue constituído basándose en un documento donde el presidente del club de caza certificaba que los dueños de las 5000 fincas en cuestión habíamos cedido expresamente los derechos cinegéticos, hasta el año 2026.

La realidad era que la mayoría no sabíamos nada del coto. Nadie nos había pedido que cediéramos los derechos.

Incluso había un personaje misterioso, que no se sabe si existe, que figuraba como propietario de polígonos enteros – polígonos donde gente a que conozco tienen sus fincas.

También figuraba como propietario de la finca donde vivo, que tengo escriturada y registrada desde hace ya 9 años.

Sin embargo, la persona con la que hablé en el Servicio Territorial de la Junta en Ávila (tuve que ir a Ávila, porque en el Ayuntamiento de Navaluenga sólo había un muy escueto anuncio), no daba importancia a eso, y me decía que lo único que podíamos hacer era rellenar un modelo diciendo que no habíamos cedido los derechos y solicitar que se excluyeran nuestras fincas. 

Lo hicimos, yo y todos los dueños de fincas que conocía y que tenía tiempo de contactar en el breve plazo que había.

Deberíamos haber protestado de forma mucho más contundente, pero por ignorancia cometemos muchas veces el error de hacer lo que nos dicen. Luego vamos aprendiendo poco a poco a desconfiar.

Se constituyó el coto, y siete vecinos presentamos un recurso de alzada, solicitando que se anulara el coto ya que se basaba en documentación falsa y que según el Decreto 83/1998, art. 18.4:

La falsedad en la citada declaración o certificación, atribuyéndose indebidamente los derechos cinegéticos, dará lugar a la anulación del acotado, en el momento en que recaiga Sentencia Judicial firme en tal sentido, y sin perjuicio de las responsabilidades penales y administrativas que pudieran derivarse.

Un año y medio más tarde recibimos la respuesta  firmada por el Director General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León. Nos comunicaba que se había desestimado nuestro recurso, ya que consideraban que la constitución del coto estaba “ajustada al derecho”. 

A pesar de que habíamos declarado que ni habíamos sido informados ni nadie nos había pedido que cediéramos los derechos cinegéticos, la Resolución decía que “los propietarios de los terrenos no están obligados a ceder los derechos cinegéticos por escrito. Puede existir un contrato verbal de cesión de esos derechos entre el solicitante y los propietarios de los terrenos.” Y se quedaba tan pancho.

Es pantanosa la comunicación con la Junta, por decir lo menos.

A nivel personal también he presentado una queja al Procurador del Común (el Defensor del Pueblo en Castilla y León). Ha pasado casi un año; me dicen que está tardando la resolución debido a la gran cantidad de documentos que la Junta les ha enviado y que han tenido que estudiar.

Yo creo que la táctica de la Junta es marear, cansar y camuflar.

Cuando he hablado con vecinos que tienen fincas en el coto, en general no saben nada. Piensan que en su finca no entra nadie sin su permiso; no se dan cuenta hasta qué punto los políticos y jefes de la administración en CyL entregan el campo a los cazadores, tanto cuando están respaldados por las leyes en vigor como cuando no.

Por su parte, la mayoría de los cazadores (hay excepciones) ven normal la forma como se ha constituído el coto. “Hay tantos propietarios, era imposible preguntar a todos, han preguntado a la gente que conocían”, me dicen. “¿Qué más te da? Sólo te vas a buscar problemas. Si uno tiene que cumplir todas las leyes no hay quien viva...”. Lo que significa una actitud muy cómoda cuando uno es el beneficiado, y otros los perjudicados.

Sin embargo, las personas que no cazamos, que no somos del PP (o de otro partido que gobierne en determinado lugar), que no tenemos contactos entre la gente del poder, nosotras sí tenemos que cumplir las leyes.

Esta diferencia ante la Ley, no encaja con lo que se supone es un estado de derecho

Como subrayaba Ecologistas en Acción en un informe de enero 2017, este acaparamiento del campo por parte de los cazadores – que constituyen menos del 2% de la población de España- condicionan y limitan las actividades de todas las personas que preferimos disfrutar de la naturaleza simplemente andando, o haciendo ciclicmo, escalando, haciendo fotos, mirando aves y plantas, etc.

...Si todos los cotos se constituyeran según la normativa, en lugar de ocupar el 80% del campo en España (o el 100% -salvo fincas sueltas que han sido excluidas- como en Navaluenga), posiblemente serían mucho más pequeños...Con lo cual habría menos estrés para la fauna, más contacto con la naturaleza para los no-cazadores, y menos plomo contaminando suelos y agua.

Lena Pettersson

martes, 17 de diciembre de 2019

Hay que hacer un uso "eficiente" de los recursos, incluído el dinero público en forma de subvenciones europeas...

¿La agricultura puede ser "inteligente"? En algunos ámbitos parece que "inteligente" sólo se refiere al uso de tecnología avanzada, con lo cual en este caso el agricultor no necesitaría ejercer su inteligencia - y tampoco necesitaría conocer y estar en contacto con la tierra de su granja (o su "explotación").
Captura de pantalla de 2019-12-12 22-11-50
Captura de pantalla de la web de la Diputación.[/caption]
Me ha surgido esta reflexión al leer la noticia publicada en la web de la Diputación, sobre la jornada en Nava de Arévalo hace una semana.


La jornada se celebró dentro del marco del proyecto europeo COMPETIC, y trató cuestiones como "el uso eficiente del agua, el ahorro de energía y las posibilidades que las tecnologías ofrecen en la realización de las principales tareas agrícolas."

El proyecto, que empezó oficialmente en julio 2017 y finalizaría el 31 de este mes de diciembre, tiene como objetivo "Apoyo a emprendedores, autónomos y microempresas del entorno rural para crear y hacer crecer sus negocios aprovechando las oportunidades de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación" y "Mejorar la competitividad de las PYMES, y favorecer nuevas iniciativas empresariales en base a las TIC y la economía digital en cooperación transfronteriza". Ahora se ha pedido y concedido una prórroga de un año del proyecto:



Al buscar más información (en la web de la Diputación, en Eduscopia y la prensa abulense) he encontrado pocas cosas concretas, y he sufrido un atracón de palabras y expresiones como mejorar la competitividad, fomentar la cultura empesarial y el emprendimiento, innovación, modernizar, herra-mientas para la mejora de la productividad, nuevos modelos de negocio, etc, que se repiten una y otra vez.

En cuanto a actividades concretas llevadas a cabo en Ávila ha habido alguna charla como la de Nava de Arévalo, la presentación del proyecto en Ávila en marzo 2018, jornadas de formación en Ávila (15-16 abril de este año), Barco de Ávila (18-19 abril) y Horcajo de las Torres (11-12 abril), con temas como la elaboración de un  "Plan de Social Media Marketing" o la creación de un blog o web con Wordpress. Y una jornada de formación en Las Berlanas.


...Pero quizá hay más, porque parece poco considerando que la Diputación de Ávila ha recibido más de 200.000 eurospara este proyecto, de los que la Unión Europea ha contribuído el 75%.

Pero volvamos a la "agricultura inteligente". Según la noticia publicada, Angel Luis Muñoz, director del Departamento de Ingeniería Cartográfica y del Terreno de la Universidad de Salamanca,  ha hablado de la utilidad de los drones para "detectar diversas patologías que pueden afectar a los cultivos, como falta de riego, malas hierbas o estrés hídrico”.

El SUELO parece ser el gran ausente en estas charlas sobre como "mejorar la competitividad" - y en las que para ser políticamente correcto al menos hay que pronunciar la palabra "sostenible" en algún momento- a pesar de que es la base de la producción agrícola.

Sin un suelo vivo, es decir, lleno de microorganismos y actividad biológica -que es lo que le da una buena estructura y una fertilidad inherente- es imposible hacer un "uso eficiente de agua".

Como introducción para entender cómo funciona el suelo, este video de 11 minutos no está mal.


También recomiendo este artículo de la científica australiana Christine Jones:


Con un suelo sano, vivo, y fertil no se necesitan estos cantidades ingentes de fertilizantes y "fitosanitarios" (agrotóxicos), que se suelen aplicar en la agricultura industrial y que constituyen un gasto importante, con lo cual el agricultor también se vuelve más "competitivo" (y más contento, y con menos riesgo para su propia salud).

Pienso que los agricultores, consumidores y ciudadanos inteligentes deberíamos exigir tanto que se produjeran los alimentos sin dañar a los ecosistemas, como que el dinero público se utilizara de una forma transparente y eficiente.

Lena Pettersson

lunes, 9 de diciembre de 2019

El clorpirifós, el insecticida más usado en España, estará prohibido en la UE a partir del año que viene

El clorpirifós, el insecticida más usado en España, estará prohibido en la Unión Europea a partir del año que viene.

Los miembros de la Comisión de Plantas, Animales, Alimentación y Piensos (PAFF Committee), de la Comisión Europea, votaron el 6 de diciembre por mayoría cualificada - mínimo el 55% de los Estados Miembros, representando al menos el 65% de la población de la UE- no renovar la licencia de clorpirifós y metil clorpirifós.

La licencia expira el 31 de enero de 2020, y se espera que la Comisión Europea adoptará formalmente la Resolución en el mismo mes. Después los Estados Miembros tendrán que eliminar la venta y uso de todo producto que contenga estos principios activos en un plazo máximo de 3 meses.

Han sido numerosos los informes y estudios mostrando que estos plaguicidas organofosforados son tóxicos para el sistema nervioso central y que son disruptores endocrinos, alterando sobre todo las hormonas tiroideas, sin que haya ninguna dosis segura, por pequeña que sea. Sobre todo pueden afectar negativamente al desarrollo del cerebro en los fetos y niños. Varios estudios relacionan la exposición a ellos con problemas como autismo o  trastorno de déficit de atención, obesidad o la pérdida de puntos en el cociente intelectual.

Los pesticidas organofosforados interrumpen la enzima que regula la acetilcolina, un neurotransmisor que juega un papel importante para la atención y la memoria a corto plazo.

Estamos expuestos a estos agrotóxicos a través de la comida, del aire si vivimos cerca de los campos fumigados, y del agua, donde son muy persistentes. De hecho el clorpirifós es el pesticida detectado con más frecuencia en los ríos españoles. En nuestro país se usa en casi 100 productos agrícolas, pero sobre todo en los cultivos de cítricos.

La decisión de la Comisión Europea ha sido tomada a pesar del intenso lobbying y fuertes presiones por parte de la industria agroquímica.

Con la prohibición del clorpirifós, la solución no consiste en sustituir su uso por el de otro pesticida (...hasta que ese pesticida también se prohiba debido a los daños que se descubrirán), sino hacer la transición a una agricultura ecológica, donde se cuida la vida dentro y fuera del suelo, se busca un equilibrio, se invita a los insectos predadores aliados, y se fomenta la salud y resistenca innata de la plantas...

Fuentes:

Cómo luchar contra el cambio climático: medidas propuestas por la Alianza Mundial de Científicos

Lena Pettersson

En estos días cuando gracias a la Cumbre Climática en Madrid tanta gente - ¡hasta los concejales en el Ayuntamiento de Ávila! - declaran su voluntad de "luchar contra el cambio climático", me parece interesante recordar las medidas propuestas por los casi 12.000 científicos que han firmado la "Advertencia de una Emergencia Climática", publicado hace unos meses.

Empiezan por recordarnos que a pesar de que ya han pasado 40 años desde la primera Conferencia Mundial sobre el Clima (en Ginebra en 1979), en la que científicos de 50 paises afirmaron que era urgente actuar, las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) siguen aumentando.

Ahora necesitamos transformar drásticamente nuestras políticas económicas y demográficas, y los científicos proponen medidas en seis areas interrelacionadas que "los gobiernos, las empresas, y el resto de la humanidad pueden tomar para mitigar los peores efectos del cambio climáticos". Subrayan que aunque estas medidas son importantes, no son las únicas posibles o necesarias.

Energía. Tenemos que conseguir rápidamente una transición a las energías renovables, eliminando todas las subvenciones a los combustibles fósiles, y dejando las reservas de gas, carbón y petróleo en el subsuelo.

Contaminantes de vida corta. Necesitamos urgentemente reducir las emisiones de metano, hollín, hidrofluorocarburos (que vienen sobre todo de equipos de refrigeración), y otros contaminantes de vida corta pero fuerte impacto. Al hacer esto también salvaríamos muchas vidas, al reducir la contaminación del aire.

Naturaleza. Tenemos que proteger y restaurar los ecosistemas del planeta, como por ejemplo los bosques, humedales, pastizales, turberas, suelos, etc, que capturan grandes  cantidades de CO2 de la atmósfera. También hay que parar rápidamente la perdida de habitats y biodiversidad.

Alimentación. Cambiar a una dieta basada en alimentos vegetales, reduciendo el consumo global de productos animales, especialmente de ganado rumiante, puede mejorar la salud humana a la vez que reducir significativamente las emisiones de los GEI.

Economía. "La excesiva extracción de materiales y la sobreexplotación de los ecosistemas, impulsadas por el crecimiento económico, tienen que parar rapidamente para mantener la sostenibilidad de la bioesfera a largo plazo. (...) Nuestros objetivos tienen que pasar del crecimiento del PIB y la búsqueda de opulencia hacia los objetivos de mantener los ecosistemas y mejorar el bienestar humano dando prioridad a las necesidades básicas y reduciendo las desigualdades."

Población. Para estabilizar -y, si posible, gradualmente disminuir- la población munidal, se debe procurar que estén disponibles  los medios de planificación familiar a todo el mundo, y trabajar para conseguir la plena equidad de género, y la educación primaria y secundaria para toda la gente -  sobre todo para las niñas y mujeres jóvenes.

La conclusión de los científicos firmantes es que "mitigar y adaptarnos al cambio climático, a la vez que respetar la diversidad humana, implica una transformación profunda de la forma que tiene nuestra sociedad global de funcionar e interactuar con los ecosistemas naturales."

Y afirman que: "la buena noticia es que tal transformación, de la que la justicia social y económica forma parte, promete mucho mayor bienestar para los humanos que si se mantiene el statu quo."
 
https://scientistswarning.forestry.oregonstate.edu/

Kerstin Pettersson, 2019

domingo, 1 de diciembre de 2019

Recomiendo: "El Bosque Habitado" del pasado domingo, sobre los caminos públicos


Recomiendo la entrevista con Claudio Sartorius en "El Bosque Habitado" (Radio 3) del pasado domingo.

Claudio es miembro y abogado de Ecologistas en Acción de Castilla y León; vive en Segovia, aunque también es activo en Ecologistas de Ávila. En este programa habla sobre la defensa de los caminos públicos, de la importancia del paisaje, y del activismo en defensa del medio ambiente en general.

Como los caminos siempre van a alguna parte, y pasan por distintos lugares, el cerrarlos nos impide disfrutar de nuestro derecho a la libre circulación, al acceso al medio ambiente, y al disfrute del paisaje. "Empiezas por los caminos, y acabas defendiendo todo el suelo rústico en su conjunto", explica Claudio, y cuenta como al protestar contra los planes de una presa en la montaña cerca de La Granja se dieron cuenta de que el agua se destinaría a una urbanización proyectada más abajo, en suelo rústico. "Hay que atacar el problema de raíz."

Desde la entrada de España en la Unión Europea en 1986, hay muchas leyes cuyos objetivos son la protección de la naturaleza y de lo público, y según Claudio, a diferencia del ecologismo de los 60 y 70, "ahora no pedimos que se legisle, sino que se CUMPLAN las leyes". Le preocupa la fuerte dependencia que hay de especialistas - biólogos, juristas, etc-  y lo ve como un fracso de la sociedad: "Muchas cuestiones son tan evidentes, llegan al corazón, y si los políticos se pararan a pensar tendrían que reaccionar, buscar asesoramiento y actuar." Sin embargo, no lo hacen, y por eso los ONGs tienen que suplir su papel. "Transformamos todo en un problema técnico, cuando no lo es", continúa, y reivindica la importancia de los "activistas de a pié".

Termina recordándonos que "estamos perdiendo los caminos, porque no los caminamos".

http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-bosque-habitado/bosque-habitado-caminos-vida-claudio-sartorius-24-11-19/5452063/



Claudio participó en las XIII Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos, que se celebraron hace un par de semanas en Toledo, y en las que más de una treintena de organizaciones reclamaron al nuevo Gobierno "una ley estatal que ponga fin al expolio de los caminos públicos".

La Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos denunció además "la inacción de muchos ayuntamientos ante el cierre de caminos", y recuerda que "la Ley de Régimen local y el reglamento de Bienes de las entidades locales establecen que los caminos públicos son inalienables, imprescriptibles y inembargables" y que los ayuntamientos tienen la obligación de hacer un inventario de caminos públicos y registrarlos.

http://www.picp.es/index.php/jornadas/jornadas-oficiales/53-xiii-jornadas-en-defensa-de-los-caminos-publicos-2019-toledo



En la entrevista mencionan el artículo "¿Quién protege el suelo" de Claudio Sartorius, publicado en la revista Ecologista. Se puede leer entero pinchando en este enlace:

https://www.ecologistasenaccion.org/35174/

Lena Pettersson

domingo, 22 de septiembre de 2019

Los daños por inundaciones: la gestión urbanística y del territorio tiene más culpa que el cambio climático

La lluvia del pasado viernes
Aquí en Navaluenga hasta ahora hemos estado a salvo de la mayoría de los desastres naturales, y al menos yo recibo todavía las lluvias con mucha alegría. En otras partes en lugar de alegría han causado destrucción.


Aunque las últimas lluvias han causado problemas en varios municipios abulenses, por supuesto no es nada comparable con los siete muertos y 3.500 desplazados que ha dejado la DANA (Depresión Alta en Niveles Altos, más comunmente llamada “gota fría”) en el sureste del país.


Ha habido mucha cobertura mediática sobre las emergencias, con fotos y videos impactantes. Y varios artículos en los que se ha preguntado si la virulencia de las lluvias es debido al cambio climático, con unas distinciones bastante difíciles de entender por los que no somos expertos: porque a pesar de que el calentamiento global ha hecho subir la temperatura del mar, y ha aumentado la concentración de vapor del agua en la atmósfera, y que hay un amplio consenso de que podemos esperar fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes e intensos, también se citan a varios meteorólogos que afirman que no se puede saber si esta DANA en concreto tenga que ver con el cambio climático. 
 

La verdad es que yo no lo entiendo, pero creo que tampoco me importa mucho.


En cambio, no abundaba la información sobre lo que sí me importa, a saber: ¿por qué los efectos han sido tan desastrosos, y que se puede hacer -y que se hace- para que estos que fenómenos no causen tantos daños en el futuro?


Eldiario.es si han publicado varios artículos analizando las causas y las posibles soluciones, por ejemplo el que se titula Especulación e incumplimiento de la normativa: cómo el urbanismo insostenible favorece las inundaciones, en él que se puede leer el siguiente párrafo:


“...El principal problema, según Santiago Barajas, responsable de Ecologistas en Acción en materia de agua, es que se ha permitido construir sobre cauces y zonas de riesgo de inundación, en contra de la normativa. "Estimamos que, en todo el país, hay del orden de 50.000 construcciones sobre cauces y zonas de riesgo, y la mayoría son viviendas"...




En la sección "Tribuna Abierta" del periódico está el mejor análisis que he encontrado, escrito por Julia Martínez, también de Ecologistas en Acción. El artículo, "Seis causas y seis soluciones para reducir los daños por inundaciones" es bastante largo, y aunque vale la pena leerlo entero, publicaré aquí unos extractos:


La autora empieza por explicarnos la diferencia entre “crecida” (un aumento del caudal respecto a su valor medio, un componente fundamental para el buen estado ecológico de un río) e “inundacción”(cuando el agua ocupa zonas que normalmente no tienen agua) y nos recuerda que: “Una crecida fluvial no tiene porqué desembocar en inundaciones con daños a poblaciones y bienes, si las zonas inundables han sido respetadas.”


El clima mediterráneo ha sido, es y seguirá muy fluctuante, con grandes sequías y grandes picos de precipitaciones, las denominadas lluvias torrenciales. Hemos de asumir que este clima es así, no podemos vivir a espaldas de la existencia de tales picos de precipitaciones torrenciales, por poco frecuentes que sean. Lo que tenemos que hacer es aplicar el principio de precaución para minimizar los daños…


(…) Sin embargo hasta la fecha, el incremento en la torrencialidad de las lluvias es muy poco significativo de momento, pese a lo cual los daños por inundaciones sí se están disparando, incluso frente a valores de precipitación equivalentes o incluso menores ¿Por qué ocurre esto?”


Enumera las “seis causas principales del incremento de los daños por inundaciones, de las que la primera es la ya mencionada ocupación de zonas inundables – a pesar de una abundande normativa que obliga a respetarlas.


Las competencias en urbanismo y ordenación del territorio las tienen las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Por tanto, son estas administraciones las responsables...”


La segunda causa está en la agricultura industrial y la continuada expansión de los regadíos intensivos, que obvían prácticas de conservación y “están cambiando la dinámica hidrológica de amplias extensiones del territorio e incrementando la cantidad de la escorrentía, así como la velocidad de los flujos de agua en caso de precipitaciones intensas. (...) Eliminan todos los elementos naturales protectores, al basarse en cultivos de enorme extensión sin solución de continuidad, donde prácticamente han desaparecido los setos, la vegetación de linderos y las manchas de vegetación natural y donde los cultivos − cuya capacidad de retención de agua y sedimentos es bastante inferior a la de la vegetación natural) ocupan todo el ciclo anual, o bien las áreas no cultivadas permanecen desnudas...”


La tercera causa es la imparable impermeabilización del suelo, “causado por el desarrollo urbanístico y por la proliferación de distintas edificaciones y equipamientos, desde centros comerciales a todo tipo de infraestructuras.”

La cuarta causa se encuentra en las nuevas infraestructuras que desorganizan el drenaje natural:


El desarrollo urbanístico acelerado no sólo está suponiendo la ocupación de zonas inundables y la creciente impermeabilización del suelo, sino la construcción de nuevas infraestructuras (autovías, carreteras, rotondas, taludes), que cortan, desorganizan la red de drenaje y crean barreras a la misma, agravando los daños bajo precipitaciones intensas y reconduciendo los flujos de agua hacia zonas que hasta entonces se habían visto libres de problemas de inundaciones, creando grandes acumulaciones de agua. Estos problemas suelen quedar ignorados o su importancia minimizada, en los estudios y en la tramitación y aprobación de las nuevas edificaciones, urbanizaciones e infraestructuras.”


La quinta está en las obras de defensa frente a inundaciones que agravan los daños cuando estas se producen: las motas, diques, presas de laminación, dragados, cortes de meandros y encauzamientos, que “han distorsionado la percepción del riesgo y dan lugar a una falsa seguridad que ha favorecido una mayor ocupación de las zonas inundables, aumentando la exposición al riesgo y la vulnerabilidad de la población y sus bienes. Además, motas y encauzamientos tienen complejas y negativas consecuencias para el riesgo por inundaciones, al favorecer una mayor energía y velocidad de las aguas de avenida..


...Por otra parte, estas actuaciones duras frente a las inundaciones causan graves impactos ambientales, al romper el equilibrio morfodinámico del río, eliminar sedimentos, degradar la vegetación natural y destruir hábitats naturales...”


La sexta causa, que también se puede considerar el resumen de todas las anteriores, la ve Julia Martínez en que los ríos se han quedado sin su espacio .


Antes de abordar las Seis ejes de intervención para una reducción real del riesgo de inundaciones, comparte una reflexión que me parece importante:


Las sociedades y sistemas productivos tradicionales mediterráneos compartían la sabia visión de que las inundaciones (como en el caso de las sequías) son fenómenos que ocurren de forma natural (aunque ahora se estén agravando por el cambo climático), frente a los que necesariamente hay que aprender a adaptarse. El problema es que esa visión adaptativa se ha ido olvidando y sustituyendo por la falsa  percepción − promovida en muchos casos desde las propias administraciones públicas − de sequías e inundaciones como "anomalías" que es posible erradicar o "superar", en lugar de como fenómenos naturales a los que nos tenemos que adaptar de forma inteligente...”


Primer eje de acción: respetar las zonas inundables


...Son las comunidades autónomas y ayuntamientos los que están incumpliendo su obligación legal de garantizar que se respetan las zonas inundables y de eliminar las viviendas, equipamientos e infraestructuras situados en las zonas de mayor riesgo o con población más vulnerable. Nada se está haciendo en este sentido...”

 


Segundo eje de acción: devolver el espacio al río, desencauzando, permitiendo los debordamientos “donde den lugar a los menores daños y los máximos beneficios”.

 


Tercer eje de acción: implantar Medidas Naturales de Retención de agua en los espacios agrarios, de las que la mayoría tienen que ver con la recuperación de la vegetación natural (setos, vegetación natural en los linderos y en pequeñas manchas en el conjunto del paisaje, etc) y el mantenimiento de una cubierta verde en los cultivos, además de la recuperación de la red de drenaje natural.

 


Cuarto eje de acción: implantar sistemas de Drenaje Urbano Sostenible, que incluyan superficies filtrantes, suelos drenantes, estanques y jardines inundables y un incremento de las superficies con vegetación:


Estos sistemas de drenaje urbano sostenible se están poniendo en marcha con éxito en muchas zonas. Frente a tanques de tormentas, que son muy caros y son capaces de acumular muy poca agua, se pueden crear en los espacios urbanos superficies verdes inundables capaces de retener cantidades de agua mayores, con costes menores y que además ofrecen espacios de recreo y esparcimiento en los periodos sin lluvias intensas...”


Quinto eje de acción: eliminar viviendas e infraestructuras en zonas de alto riesgo


Es urgente realizar un censo de viviendas y equipamientos en zonas de riesgo elevado, bien por un alto peligro de inundaciones (por ejemplo por situarse en zonas inundables dentro del periodo de retorno de 10 años) o por tratarse de casos con elevada vulnerabilidad social  (colegios, centros sanitarios, residencias de mayores, viviendas de grupos poblacionales desfavorecidos, etc)...”


Y el sexto eje: Impulsar una estrategia de comunicación para “educar en la incertidumbre y la cultura del riesgo”.



...¿Cuándo empezarán las autoridades (y la gente en general) a actuar en serio tanto para limitar el cambio climático y mitigar sus efectos, como para organizar la sociedad, el territorio y los recursos naturales de forma menos destructiva?...


 
Captura de pantalla de cartografía oficial, con la Zona de Inundación Frecuente (ciclos de 50 años) marcada.


 



Sorpresas gratas fuera de las rutas turísticas


Paseando por el campo fuera de las rutas turísticas casi siempre se suelen encontrar gratas sorpresas en forma de plantas, animales, rocas, agua y rincones bonitos naturales. Y también, a veces, en forma de obras humanas. Como estas construcciones de piedra en unos prados entre Navalosa y Navarrevisca. No sé cuándo fueron construídas, ni por quiénes; pero sí se percibe que las personas que las construyeron tenían un conocimiento intimo tanto de la piedra como del paisaje. Y un sentido de armonía -y de economía, de saber aprovechar los recursos- que ojalá fueran también más extendidos en nuestros pueblos y ciudades.

   Lena Pettersson

domingo, 1 de septiembre de 2019

Es normal que nos preguntamos por la calidad del agua potable

Como sabrán ya la mayoría de la gente, en facebook hay una página llamada "No eres de Navaluenga si no...", que bloquea a toda persona que se atreva a expresar algo que se parezca a una crítica.

Yo ni he intentado entrar, pero una persona me ha mostrado un mensaje del Alcalde de Navaluenga, del 30 de julio, que dice lo siguiente:

"Buenas noches a todos. Quiero haceros saber, que este ayuntamiento emprenderá acciones legales contra las personas que levanten bulos infundados.

En relación a esto último que acaba de poner en este foro alguien sobre el tema del agua potable domiciliario, tengo que comunicaros que es falso, basta ya de bulos. EL AGUA ES PERFECTAMENTE POTABLE Y APTA PARA EL CONSUMO HUMANO, estos comentarios solo tratan de dañar la imagen de nuestro pueblo.

Si en algún momento este Ayuntamiento tuviera algún problema de cualquier índole, lo comunicaría por los medios oficiales.

Un saludo."

Por lo que me cuentan, esto viene a raíz de que alguien simplemente había PREGUNTADO acerca de la calidad del agua.
Aunque se garantizará el abastecimiento a los pueblos alrededor del embalse de El Bueguillo mediante un "sistema de capación flotante", a mi no me extraña que haya personas que se pregunten por la calidad del agua.


Así se veía el Alberche a unos kilómetros de Navaluenga, río abajo, hace un par de semanas:


Esta agua luego llegará al embalse, y pasará por la potabilizadora antes de salir de nuestros grifos.

Se analizará la calidad. Pero ¿qué exactamente es lo que se mirará? Algunas bacterias, nitratos, nivel de cloro, color, olor turbidéz... ¿Y pesticidas?

Lo normal, en una sociedad democrática y transparente -y donde importara la salud de los ciudadanos- sería poder ver los resultados de los análisis.

Pero estos parecen muy secretos. Si he entendido bien, se encuentran los datos en un sistema llamado SINAC, al que sólo tienen acceso los representantes de algunos organismos, no así los ciudadanos.

Así que lo que se nos pide es una fé ciega en las autoridades - que desde mi punto de vista no se han mostrado merecer ninguna fé, ni ciega ni de ningún tipo.

Si alguien consiguiera información acerca de la calidad del agua potable -y también del agua de la zona del baño- agradecería la compartiera aquí.

Porque mucho hablar de transparencia y datos abiertos, pero es muy difícil encontrar algún dato concreto de interés, que además tenga un formato que se abra en el ordenador:

https://www.saludcastillayleon.es/transparencia/es/datos-abiertos-sanidad/datos-abiertos-sanidad

Lena Pettersson

Manifiesto por el Clima

En el Valle del Tiétar un grupo de gente está trabajando para organizar una manifestación haciéndola coincidir con la huelga global por el clima prevista para el 27 de septiembre.

Esperan que se sumen los ayuntamientos, asociaciones, organizaciones y colectivos de diferentes gremios.

La primera reunión fue en Casavieja y la segunda en Piedralaves, donde tendrá lugar la manifestación. La próxima reunión tendrá lugar en El Jardin Botánico de La Adrada el 7 de septiembre a las 13h y está abierta a cualquiera que quiera participar.

Este es el manifiesto que se va a leer al final de la manifestación:

MANIFIESTO POR EL CLIMA EN EL VALLE DEL TIÉTAR
 
Desde que comenzó la revolución industrial, hace unos 170 años, una pequeña parte de la humanidad ha perseguido su enriquecimiento a toda costa. El modelo económico y social triunfante, basado en la producción y el consumo permanente de bienes, sin tener en cuenta los daños que se estaban produciendo en la naturaleza, la extracción sin medida de recursos minerales y el expolio de la biosfera, ha llevado hasta la extinción de muchas de las especies vivas y el declive de muchos de los recursos materiales del planeta.

Como consecuencia del consumo desmedido de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural, una enorme cantidad de gases se han ido acumulado en la atmósfera impidiendo que se pueda evacuar el calor acumulado en la superficie terrestre. Este fenómeno, conocido como calentamiento global, está perfectamente descrito y documentado por una aplastante cantidad de estudios y datos científicos avalados por el Panel Intergubernamental de la ONU para el Cambio Climático (IPCC) durante más de 3 décadas. El cambio climático es ya una realidad que solo podremos mitigar.

Este calentamiento produce muchos efectos adversos, que ponen en riesgo la continuidad de la vida: ha aumentado la temperatura del planeta, se han alargado los veranos, se producen olas de calor más largas e intensas, la falta de agua se generaliza, escasean los pastos y se pierden cosechas, los fenómenos meteorológicos son cada vez más impredecibles, violentos y con efectos catastróficos, el deshielo de los casquetes polares y los glaciares puede elevar el nivel del mar y alterar el perfil de las zonas costeras habitables, pone en riesgo el caudal de los ríos y el suministro de agua a grandes masas de población.

El calentamiento global nos afecta a todos, sin distinción de países, culturas o credos. No conoce fronteras y no hay lugar seguro para ponerse a salvo de sus efectos. España, junto al resto de los países del sur del Mediterráneo, está especialmente expuesta a los efectos del cambio climático, con fenómenos recurrentes de altas temperaturas, escasez de lluvias, desertización y pérdida de cosechas.

Las personas que vivimos en el Valle del Tiétar nos sentimos especialmente preocupados por el cambio climático. Pedimos a nuestros alcaldes que declaren la emergencia climática en el Valle y nos comprometemos a emprender los cambios necesarios en nuestro modo de vida para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Queremos:

Volver a un estilo de vida menos consumista y más respetuoso con el medio ambiente.

Que se priorice la agricultura local, el pastoreo y el comercio de proximidad.
 
Que se deje de utilizar herbicidas y pesticidas que envenenan el suelo y el agua.
 
Que nuestros ayuntamientos asuman la gestión mancomunada del agua y los recursos forestales.
 
Que se modere el consumo de energía y se obtenga de fuentes de energía renovable.
 
Que se tomen medidas para la movilidad sostenible de personas y mercancías.
 
Que se favorezca la rehabilitación de viviendas en lugar de construir obra nueva.
 
Que se potencien los servicios sociales y el cuidado de las personas.

Que se realicen campañas de educación e información para concienciar a la ciudadanía.

El Valle del Tiétar es nuestra casa común y el cambio climático es una amenaza para todas las personas que lo habitamos. Sólo con medidas colectivas podremos mitigar sus efectos y alcanzar un modo de vida sano, seguro y sostenible en el Valle. Es un grave problema que nos afecta a todos. Y tú ¿qué piensas hacer?
                          …

También en este lado de la sierra nos afecta el cambio climático, por mucho que nuestro gobierno local actúe como si no creyera en ello.

A mí el manifiesto me parece muy bueno, y suscribo todas las reivindicaciones.  (L.P.)

domingo, 25 de agosto de 2019

Cómo hacernos conscientes de que el cambio climático es un problema YA

En el pasado mes de mayo muchos medios nos informaron de que el nivel de CO2 en la atmósfera, detectado por la agencia meteorológica estadounidense, el Observatorio de Mauna Loa en Hawai, era el más alto (414,7 partes por millón) desde que la estación empezó sus mediciones hace 61 años.

En la última década la concentración del CO2 ha estado aumentando en un promedio de 2,2 ppm al año; desde mayo 2018 había subido 3,2 ppm.

A este ritmo nos estamos acercando cada vez más rápido a los 450 ppm, que según los científicos puede marcar el punto en el que se disparan los efectos climáticos extremos. El nivel al que deberíamos aspirar a volver es de 350 ppm, que corresponde a la concentración de CO2 que había en la atmósfera en 1986, y que se considera más o menos “seguro”.

Sin embargo, a pesar de la importancia de esta noticia, la mayoría de los medios y la gente la olvidamos rapidamente.

Para recordarnos que estamos en una situación de emergencia, el periódico británico The Guardian ha decidido publicar estos niveles de CO2 en su pronóstico diario del tiempo. El 22 de agosto había 410,24 ppm, un aumento de más de 3 ppm respecto a la misma fecha de 2018.

Como cada año, los niveles en agosto son más bajos que en mayo, ya que al crecer la vegetación del hemisferio norte absorbe CO2 atmosférico y emite oxígeno.

Según la redactora jefe del periódico, “hay que recordar a la gente que la crisis climática ya no es un problema futuro; tenemos que afrontarlo ahora, y cada día importa.”

Y como subraya Damian Carrington en su artículo, “independientemente de como medimos el cambio climático, una cosa está clara: para limitar el calentamiento a 1,5% necesitamos reducir las emisiones a la mitad para el 2030, y conseguir cero emisiones en 2050. Probablemente tendremos también que sustraer CO2 de la atmósfera, quizá mediante una masiva restauración de la naturaleza”.


A juzgar por los comentarios publicado, los lectores celebran esta decisión, y comparten propuestas de como mejorar aún más la información: por ejemplo incluir los datos de los niveles de metano y óxido nitrógeno, los otros dos principales gases de efecto invernadero. O en lugar de la página del tiempo, publicar los datos en la página de Economía junto con los de la Bolsa o del Producto Interior Bruto (PIB), para así mostrar “la relación entre la manera en la que pensamos que se genera la riqueza y el precio real que pagamos por ello”. Además, en la misma página de Economía se podría incluir los indicadores de la desigualdad, la población de humanos/insectos/delfines/tigres, el superficie cubierto de bosques, número de personas muertas por la contaminación del aire…


Y ¿qué puede hacer cada uno de nosotros?

A parte de las acciones relacionadas con la alimentación -uno de los temas preferidos en Voces de Ávila- dos de los cambios sencillos es contratar la electricidad a una comercializadora que sólo vende energía de fuentes renovables (como Gesternova, las cooperativa Energética y Som Energía, y otras muchas), y cambiar el buscador de Google por el de Ecosía, que dedica el 80% de sus beneficios a plantar árboles en distintos lugares del mundo.



Lena Pettersson