domingo, 29 de julio de 2012

sábado, 28 de julio de 2012

Yoga en el río

Cada martes y jueves, a las ocho y media de la tarde, hay clases de yoga junto al río. Las da Mar, a quien los que participan pagan “la voluntad”  por las clases, que son de una hora.

Hay diferentes tipos de yoga, pero creo que todos comparten unos cuantos principios. Basándome en mi muy limitada experiencia, y lo que otras personas me han contado, voy a intentar describir brevemente en que consiste.


El yoga es una disciplina física, mental y espiritual que tiene su origen en la India. Su objetivo es ayudarnos a llegar a un equilibrio y armonía de nuestro cuerpo y mente, y se realiza adoptando diferentes posturas de estiramiento o equilibrio, mientras se presta atención a la respiración y a lo que nuestro cuerpo nos comunica. Es una forma de llegar a ser conscientes de nuestros cuerpos en su totalidad, de prestar atención a cada momento, y de conocer nuestros límites – pero también ver que estos límites no son absolutos, sino que los podemos mover, con paciencia y sin forzarnos.


Mejora la fuerza y flexibilidad de músculos y articulaciones, y también se suele practicar para aliviar el estrés y el dolor.


Es una de muchas maneras de estar en nuestros cuerpos y vivir con conciencia y concentración, pero probablemente es una de las mejores.


En fin, es una de esas cosas que al menos yo pienso que debería practicar más.

Lena

miércoles, 25 de julio de 2012

El Río Alberche



Cuando bajo al río esta mañana, veo que está el agua aún más turbia que ayer, y pienso con pena que tendré que prescindir ya de mis baños diarios en el Alberche.


Luego leo en el Diario de Ávila del 21 de julio que la Confederación Hidrográfica del Tajo ya en junio declaró el río y los embalses del Burguillo y San Juan en “fase de alerta”, y que el embalse del Burguillo está a sólo 40 por cien de su capacidad. Para el final de agosto la Confederación prevé que estará a unos 20 por cien.


¿Y luego? ¿Si no empieza a llover?


Pienso a veces que la sociedad española actual no se adapta bien a una situación de escasez; que gusta más la abundancia (obviamente); que se olvida facilmente que la mayoría de los recursos materiales son limitados y que el ahorro, la austeridad y la prudencia a veces tienden a considerarse como “miserabilidad”. Pero más de eso otro día (quizá).


Lena

lunes, 23 de julio de 2012

Trébol rojo o violeta (Trifolium pratense)


Antes de que desparezca la última
humedad de las regueras de la sierra, y con ella las hojas y flores del trébol rojo, quiero escribir unas líneas de esta planta leguminosa, que es más abundante en los prados y cunetas de mi país natal (Suecia), pero que también crece aquí.


Como todas las leguminosas es una planta que mejora el suelo, al tener en los nódulos de sus raíces unas bacterias que fijan el nitrógeno del aire que luego aporta a la tierra al descomponerse. Por eso muchas veces se utiliza como abono verde, es decir como una hierba que se siembra para luego ser incorporada al suelo.


Es perenne, aunque no de muy larga vida: unos siete años en climas frías, mientras no suele vivir más que tres en climas cálidas. Crece con temperaturas medias, desde los siete grados hasta los 35. Necesita bastante humedad, y prefiere suelos profundos y no demasiado ácidos. Tolera la sombra, y crece mejor en las tierras arcillosas que en las arenosas (estos datos son interesantes para los que tenemos huerta, ya que al fijarnos en la predominancia espontánea de una u otra hierba, obtenemos información valiosa sobre el tipo de tierra que tenemos).


El trébol es una importante planta de forraje ya que contiene muchas proteínas, minerales y vitaminas (calcio, cromo, magnesio, niacina, fósforo, vitamina C...).


Sus flores tienen también varios usos medicinales  (aunque creo que su eficacia no está completamente probada para ninguno). Por ejemplo las mujeres a veces las usan para problemas premenstruales y de la menopausia (igual que la soja, el alfalfa, el lúpulo y la regaliz, contienen isoflavonas que en el cuerpo actúan de forma similar a la hormona estrógeno). También se ha utilizado para problemas de la piel y de las vías respiratorias. Puede retardar la coagulación sanguínea. Sin embargo, para notar cualquier efecto habría que tomar grandes cantidades de flores.


Las fotos las hice hace casi un mes; ahora las plantas están bastante más tristes.


Lena

domingo, 22 de julio de 2012

El recorrido del agua hasta llegar a nuestros grifos

Hablando con la gente – tanto con los que han nacido aquí como los que han nacido fuera – me doy cuenta de que no soy la única en desconocer muchas cosas básicas del pueblo. Como por ejemplo de donde viene el agua que sale cuando abrimos los grifos en nuestras casas.
En una reciente conversación entre amigos sobre este tema recordábamos las obras que se hicieron para meter tuberías desde el Embalse del Burguillo hace un par de años, y teníamos la idea vaga de que ahora en verano el agua se coge de allí (en lugar de las gargantas de la sierra como se sigue haciendo en invierno, o del río, como se hacía en verano anteriormente). Sin embargo, no sabíamos si luego se subía a la potabilizadora en El Barraco, o si se llevaba la potabilizadora que ya existía en Navaluenga.
Desde esa conversación me he enterado un poquito más (si hay algo que he entendido mal, o si alguien dispone de información adicional respecto al tema AGUA, os agradezco que enviéis un correo a nuestra dirección de vocesdenavaluenga).


En el Boletín Oficial de Castilla y León del 3 de diciembre de 2010 se publicaron los estatutos de la Mancomunidad Aguas de El Burguillo, una mancomunidad formada por Navaluenga, El Barraco y San Juan de la Nava, cuyo fin consiste en “la puesta en funcionamiento, desarrollo, conservación y gestión de la estación de tratamiento de aguas potables, impulsión y depósito, así como, en su caso, su depuración”. Tiene su sede en el Ayuntamiento de El Barraco.
Los gastos de secretaría, oficina, etc se comparten entre los tres municipios, en función del número de habitantes de cada uno de ellos.
Desde el punto de captación del embalse hay tuberías que llevan el agua a un primer depósito regulador; los gastos para el mantenimiento de las instalaciones de bombeo en este tramo también se comparten entre los tres pueblos.
Desde allí sube el agua a la potabilizadora que hay en El Barraco,  para el suministro de ese pueblo y San Juan. En cambio, para el suministro de Navaluenga se bombea el agua hasta la antigua (bueno, no tan antigua, no sé cuantos años tiene, creo que no muchos) potabilizadora que ya estaba aquí.


Aquí digo como suele hacerlo Gonzalo: continuará. Es decir, seguiremos escribiendo sobre el uso, los costes, la calidad, etc, del agua. Y repito, por favor ¡contribuir con toda información que tengáis!

Lena

martes, 17 de julio de 2012

Las Cabezuelas y el riesgo de incendios





En el casco urbano de Navaluenga, entre el río y la carretera de Madrid, desde el parque de Las Eras y hasta el campo de golf y con casi 20 hectáreas se extiende el monte de propiedad municipal “Las Cabezuelas ”, cuya denominación alude sin duda a la orografía de la zona, llena de elevaciones coronadas por berrocales que se alzan por doquier.


Todos los que lo conocemos y disfrutamos sabemos que es un paraje singular, de una gran belleza y con un gran valor ecológico, económico y social. Atesora innumerables especies de todo tipo:



La pinara, como la llamamos aquí, es una masa fundamentalmente formada por el pino albar (Pinus silvestris), también hay pino piñonero (Pinus pinea) y algunos ejemplares de otras especies de pino, abundan los enebros, robles, encinas, fresnos, higueras silvestres etc. Pero están creciendo especies foráneas de los jardines cercanos (catalpas, hiedras, castaños de india). Proliferan los arbustos como zarzas, jaras, escobas, majuelos, escaramujos.


Hay infinidad de plantas aromáticas como tomillo, romero, espliego, abrótano, manzanilla, hinojo etc. También plantas de uso medicinal (gordolobo, hipérico, caléndula, perpetua, angélica etc.).


Es un lugar abundantísimo en todo tipo de setas y hongos, hasta el punto que la sociedad micológica de Navaluenga se llama “Las Cabezuelas”.


Aves de todo tipo anidan y lo usan como hábitat en todas las épocas del año: destacan las bandadas de rabilargos, las tórtolas, palomas torcaces, cucos, rapaces nocturnas como autillos…


Las ardillas rojas corretean a sus anchas por este monte, junto a otros pequeños mamíferos: topillos, murciélagos, ratones, erizos… También se pueden ver conejos.


Reptiles, insectos y arácnidos completan la enorme biodiversidad de este pinar.


Es un remanso de frescor en los tórridos días de verano, al que contribuye el cauce nuevo del Romeral, que lo atraviesa longitudinalmente convirtiéndose en una original vía para adentrarse en él y recorrerlo.


Sobre el pinar de Las Cabezuelas no hay ningún tipo de actuación, ni tareas de mantenimiento, limpieza, vigilancia o prevención de incendios por parte del Ayuntamiento ni ningún otro organismo. Recientemente se han talado algunos pinos a petición de los vecinos de algunas casas incrustadas literalmente en el pinar.


En 2008 el Ayuntamiento cedió en arrendamiento ¿por 50 años? una zona de este monte, de 10.000 m2 , a una empresa para la instalación de un parque de aventuras (tirolinas en los árboles), lamentamos que no se haya creado ningún puesto de trabajo para nadie de aquí, ni permanente ni temporal (como prometían los adjudicatarios), que sea una empresa ajena la que se esté beneficiando de un bien común y que se haya cortado un sendero tradicional que comunicaba el río con la carretera de Madrid y que muchos de los vecinos utilizábamos habitualmente.


Hubo un proyecto para convertirlo en un parque educativo natural, creo que de más calado que el parquecito instalado dentro del campo de golf, pero supongo que con los tiempos que corren todo será agua de borrajas.


En algún momento se instalaron colmenas y quedan ruinas de una explotación apícola. En invierno los vecinos recogemos leña seca y árboles caídos para calentarnos. En los dos últimos años esta costumbre ha sido más habitual por la crisis económica y la subida de los combustibles, con lo que el pinar está un poco más limpio.


Pero el abandono sigue siendo muy grave y existe un gran riesgo de incendios en esta época del año, en especial sobre los vecinos más próximos se cierne un gran peligro que puede afectar tanto a bienes materiales como a personas. No hay ninguna labor preventiva ni de limpieza, es un terreno tan abrupto que un incendio en su interior tardaría en ser localizado y no hay ningún vehículo que pudiera adentrarse en el bosque para extinguirlo. Sólo podría atajarse manualmente o por aire.


Los vecinos de la zona pedimos al Ayuntamiento que actúe ya, para no lamentarnos después, y proponemos aquí algunas medidas inmediatas que consideramos ineludibles:


. Limpiar el pinar y someterlo a los cuidados necesarios.


. Instalar una torre de observación para localizar focos de posibles incendios.


. Señalizar el gran riesgo de incendios en la zona y especificar con carteles las actividades peligrosas prohibidas por la ley: hacer barbacoas, arrojar colillas, vidrios, introducir motos en el pinar etc.


. Vigilar por la Guardia Civil, Seprona o quien corresponda, que se cumpla la legislación vigente e imponer las sanciones pertinentes.


Todas estas medidas son vitales y algunas de coste muy reducido, pero muy importantes.


Este mismo fin de semana, en la casa rural de la C/ Cañada Chica, habían hecho una barbacoa en el patio trasero que da al pinar, igualmente hubo motos recorriéndolo todo el sábado. Actuaciones de este tipo suponen un riesgo tremendo y no queremos ser agoreros.


El pinar es un bien común del que queremos seguir disfrutando muchos años y hay actividades compatibles, en este sentido el año pasado se celebró una prueba ciclista internacional en un precioso circuito dentro del pinar, organizada por el Club deportivo Paco Mancebo, fue un éxito y un ejemplo de buen uso y respeto al Medioambiente.


CSB

lunes, 16 de julio de 2012

Agua: "SIGAMOS DANDO EJEMPLO"




El otro día crucé el puente que hay cerca del albergue, y como llevaba la cámara y el río siempre es bonito – aún en años de sequía – hice una foto. Pero también, al ver el bajo nivel del agua, me preguntaba qué pasará en agosto, y si el Ayuntamiento tiene planes de previsión para este verano.


Al día siguiente pasé por el parque de las Eras. Era por la tarde, pero todavía pegaba fuerte el sol. 

En el recinto vallado que alberga unas especies de máquinas (¿qué son?), enfrente del bar de los jubilados, estaban regándose las madreselvas y las otras plantas que sirven de seto – con un chorro alegre de agua por aspersión, que a la vez mojaba un trozo de la calle y el suelo de tierra (sin hierbas) debajo de las máquinas.


Cuando volví a pasar por el mismo lugar cuarenta minutos más tarde, de nuevo podía disfrutar de ver el sol brillar en la cascada de gotas, además de sentir unos segundos de agradable frescor. Pero....¿realmente es la forma más eficaz de regar unos metros de seto? ¿No se gastaría mucho menos agua si se regara por goteo?


Luego, al echar un vistazo al programa del “Verano Cultural” del pueblo, vi que el 21 de agosto está programada una “jornada medioambiental” con el título de SIGAMOS DANDO EJEMPLO. Y yo, que sigo con mis problemas de comprensión de los mensajes, me pregunto: ¿Quiénes son los que dan ejemplo? Y ¿de qué exactamente se da ejemplo?


Este riego que describo puede parecer una minucia, pero aún así da un mensaje: que agua hay en abundancia, que no hace falta ahorrar – o si acaso, que ahorren los otros.

Lena

viernes, 13 de julio de 2012

Consumo responsable



Ya que no puedo (ni quiero) quitarme el hábito de mirar detenidamente las etiquetas de los productos que compro (o al final NO compro), veo que: las pasas son de California, las lentejas y los pimientos rojos de Perú, las manzanas de Chile, los cacahuetes de China, las nueces de California...

Me resulta absurdo traer de tan lejos cosas que se pueden producir (y que se producen) aquí. Y no sólo absurdo, sino también perjudicial tanto para la gente como para el planeta en general.

Sigo buscando formas de dejar de colaborar con un sistema económico que genera injusticia y que destruye el medio ambiente, y por eso quiero abogar aquí por un consumo consciente y responsable.


Hoy he dedicado un rato a intentar aclararme de cómo entiendo yo el consumo responsable. Estás (más o menos) son mis conclusiones:

Primero habrá que reducir nuestro consumo material, ya que es completamente inviable que todos los habitantes del planeta tengan nuestro nivel de consumo. Los que vivimos en España consumimos y contaminamos casi tres veces por encima de la capacidad del territorio – es decir lo hacemos a costa del medio ambiente y de poblaciones más pobres. También me parece imprescindible ver cierta austeridad no como un sacrificio, sino como un valor – o como una forma de tener más tiempo, más libertad y más paz.


Habría además que intentar fomentar una producción local, y una agricultura y ganadería ecológica, que cuida la fertilidad de la tierra y el bienestar de los animales, y que no contamina ni el suelo, el aire y el agua, ni a la gente que consumimos los productos.

Y si importamos productos debemos velar porque sean producidas en condiciones justas, es decir no basadas en la discriminación o la explotación.

Hay también otros aspectos, como reutilizar y reciclar lo más posible, evitar embalajes innecesarios, etc.

En concreto, a parte de comer las hortalizas de nuestros propios huertos, o comprarlos de los hortelanos locales (mejor aún si utilizan métodos ecológicos), he empezado a fijarme en que productos locales se pueden encontrar en las diferentes tiendas del pueblo. Esto es el tímido comienzo del inventario:

-         Pan de la Panadería Corralejo (Navaluenga)
-         Huevos de la granja avícola Las Vegas (Navaluenga)
-         Vino de la bodega Garnacha Alto Alberche, a parte de otros bodegas caseras o no registradas.
-         Miel de Navatalgordo (La Tahona)
-         Aceite Oligredos, de Arenas de San Pedro (Caponeros)
-         Queso artesano de cabras “Montesbravos”, de Solana de Río Almar, Avila (Caponeros)
-         Leche “Tierra de Sabor”de vacas de Castilla y León (Caponeros)
-         En las fruterías, y en el mercadillo, suele también haber frutas y hortalizas cultivadas por la zona (según la temporada)
-         En las carnicerías creo también que la mayor parte de la carne viene de ganadería de por aquí (por ejemplo en la Carnicería de Miguel la carne es de su propio ganado)

Como veis, la lista es aún muy pequeña; agradecería que mandaráis toda la información que encuentren a nuestro blog.

Y si alguien va a encargar naranjas ecológicas, o productos de comercio justo (somos unas personas que solemos hacer una compra de té y café de Intermon/Oxfam por internet cada dos o tres meses), o cosas así - por favor avisa, para que los que queramos podamos apuntarnos.


Lena

Venta de frutas y hortalizas de Navaluenga

Desde hace unos días, el Ayuntamiento ya no permite que los hortelanos locales vendan sus productos en la plaza y las calles del centro del pueblo (creo que por quejas de los comerciantes, que ve esta venta como competencia desleal). Sin embargo, los que viven en el centro sí pueden seguir vendiendo sus frutas y hortalizas en la puerta de su casa, pero sin poner un puesto ocupando espacio de la calle (esto al menos es lo que he entendido).


En adelante, si queremos comprar cerezas, tomates y lechugas cultivadas aquí, tenemos que acercarnos al río, donde están los puestos cada mañana desde las 8:30 hasta la una y media.

Lena

domingo, 8 de julio de 2012

Gordolobo (Verbascum thapsus o lychnitis)


Ya empiezan a marchitarse, después de varias semanas luciendo sus altos tallos con flores amarillos en los terrenos soleados donde las otras hierbas ya se habían secado. Sin embargo, en mi finca siguen saliendo las rosetas en el suelo pobre de arena. Esa es la forma que tiene el gordolobo el primer año, para echar el tallo con flores en mayo o junio el segundo año – y luego morir, pero no sin antes echar sus semillas que según un texto que leí pueden sobrevivir hasta cien años.

Esta planta tiene muchas propiedades medicinales: calmantes, expectorantes, antibacterianos, antiinflamatorios, emolientes (que curan las heridas y alivian las irritaciones de la piel)... Se utilizan sobre todo las flores, pero también las hojas y la raíz.

Hay diferentes variantes del gordolobo, o verbasco; la que más se ve aquí es Verbascum lychnitis (creo, si me equivoco por favor corrígeme), que tiene como un vello blanquecino, y cuyo tallo se ramifica adoptando la forma de una antorcha. Otra que también se encuentra mucho aquí es el Verbascum thapsus, de hojas un poco más oscuras y sin vello, y un tallo recto sin ramificaciones. Pueden llegar a tener una altura de hasta dos metros, y tienen una raíz fuerte. Sin embargo, no se considera una planta invasiva y no suele ser un problema en los huertos, ya que no compite con otras plantas (si el suelo es sombreado por otros hierbas, las semillas normalmente no germinan). Si uno no la quiere simplemente la arranca.
Aquí copio dos remedios que he encontrado en una página sobre hierbas medicinales:
Infusión de gordolobo antitúsica
Para su aplicación en casos de tos irritante, añadir dos cucharaditas de flores secas y desmenuzadas a una taza de agua caliente. Dejar reposar unos 15 minutos y filtrar. Tomar dos o tres veces al día endulzado con miel.

Cataplasma de gordolobo para uso externo en afecciones de la piel, hemorroides, contusiones...
Para su aplicación en afecciones de la piel, hemorroides, contusiones, etc., cocer un puñado de hojas de gordolobo en un litro de leche. Hacer una pasta semiespesa, extenderla sobre una gasa y aplicar sobre la dona dañada.

 Lena

miércoles, 4 de julio de 2012

Afán de control

La mayoría de las plantas en mi jardín tiene historia; me recuerdan a lugares y a gente.
Los claveles chinos que salen por todas partes tienen su origen en unas semillas que mi madre trajo en una visita hace unos 15 años, las plantas de Salvia microphylla proceden de divisiones de plantas que crecían en el jardín de mi antigua casa, hay frutales, arbustos y flores que me han dado amigos y vecinos...

Como algunas tentaciones son difíciles de resistir, también compro plantas.
El otro día compré unas petunias, que son unas flores muy resultonas: baratas, bonitas y sin exigencias especiales.

Estas eran blancas.


Cuando saqué una de ellas de su tiesto, vi una etiqueta: “Veranda TM White – protected variety. Propagation without a licence illegal”.

Es decir, si consiguiéramos multiplicarla (difícil, ya que las semillas de las variantes híbridas son estériles) cometeríamos un acto ilegal. ¡Una petunia!

¡Qué afán de control! ¡Qué afán de intentar apropiarse de todo!

 De esto – de cómo las grandes corporaciones intentan controlar los bienes comunes, acaparando la tierra, el agua, y las variedades genéticas - habla Gustavo Duch en su artículo “El acaparamiento total”, que se puede encontrar en su blog PALABRE-ANDO (gustavoduch.wordpress.com). Es un blog muy interesante. Intento poner el enlace aquí:

............................................................................................................................................

“No me interesa la política”, dijo el otro día una amiga, y otra amiga le contestó: “Pero sí todo lo que haces es política: cómo tratas a la gente, qué compras, qué buscas, cómo vives...”

Yo estoy de acuerdo.

 Así que sigamos con nuestros humildes actos de rebelión contra el sistema mercantilista que quiere estrujar todo para sacar beneficio. Sigamos intercambiando plantas, semillas, conocimientos...

Sigamos compartiendo.


Lena

Dos "malas hierbas": una muy mala, y otra no tanto

Aunque las llamadas “malas hierbas” muchas veces no me parecen tan malas, sí hay algunas que preferiría poder eliminar de mi huerta y jardín.

Como hay que conocer tanto a los amigos como a los “enemigos” (o digamos los seres ante los que sentimos bastante reserva), hoy he buscado información sobre la Euphorbia y la Acedera, de los cuales hay una infinidad en mi finca, a pesar de mis intentos de arrancarlas.  

La “muy mala” es la Euphorbia. No consigo saber exactamente qué tipo de Euphorbia es el que abunda aquí; desafortunadamente no parece que sea la E.helioscopia, que es anual, sino más bien E. Serrata o E. Esula ( ¿alguien conoce con qué nombre común se la suele llamar?), los dos perennes.

Tiene unas raíces leñosas que penetran y se extienden a gran profundidad, y parece que cada trozo que queda en la tierra es capaz de sobrevivir y hacer brotar una nueva planta.  

Lo que la convierte en “muy mala” (...aunque ya sé,  que todos tenemos derecho de vivir...) es que todas las partes son muy tóxicas: su látex – su savia lechosa – es irritante para la piel, y en contacto con las mucosas produce inflamaciones muy dolorosas.


La que es menos mala que lo que pensaba es la Acedera (Rumex acetosa). Su lado problemático es que, igual que la Euphorbia, es muy difícil de eliminar. Sus raíces leñosos se agarran al terreno con tenacidad, y donde he cavado, pensando que las había sacado, siguen saliendo por entre cebollas y tomateras. Aunque habitan sobre todo en tierras de labranza pobres en nutrientes, y es verdad que donde he echado bien de mantillo salen menos.

Su lado bueno, al que me he enterado ahora, es que es comestible: tradicionalmente se ha utilizado igual que las espinacas y las acelgas. Es decir, las hojas, ricas en potasio, vitamina C y hierro, se pueden hervir ligeramente, o utilizar en cantidades moderadas como condimento en ensaladas, por su sabor a vinagre. Sin embargo, lo de moderado es importante, ya que además contienen ácido oxálico (igual que las espinacas y, en menor medida, las acelgas), que pueden fomentar cálculos renales y también dificultar la absorción de calcio y hierro si abusamos de ellas.

Será por eso que a mi yegua no le gusta (como es sabia en cuestiones de hierbas, la observo mucho).


Lena

martes, 3 de julio de 2012

Lengua de buey (Anchusa officinalis)

Una de las cosas que más me gustan de Navaluenga y su entorno es la gran variedad de paisajes, de hierbas, árboles, aves, animales e insectos, que se encuentran aquí.

Son otros seres con los que compartimos el mundo; me hace feliz su belleza y su diversidad, y los quiero conocer mejor. Por eso, aparte de utilizar mi propia observación, acudo a los amigos expertos en cosas del campo, a los libros, y a internet.

Si son hierbas, me gusta saber su nombre, cómo son las raíces, las hojas, las flores, si son tóxicos o comestibles, qué dicen del terreno donde crecen, etc.

Y para iniciar un especie de catálogo, hoy en el paseo me he llevado la cámara, y luego he llenado la mesa de libros antes de bucear en la red, para conocer un poco más a la Anchusa officinalis, o Lengua de buey, que ahora está floreciendo entre la hierba seca de los prados, y entre los trozos de huerta de mi finca.

La Lengua de buey es una planta bienal, o perenne; el primer año sólo tiene una base de hojas en forma de roseta, para en el segundo año echar un tallo de hasta un metro que se llena de flores en esta época. Tiene una raíz que penetra a bastante profundidad, y crece en terrenos baldíos, soleados y bien drenados, que pueden ser calcáreas.

Se considera una planta medicinal y tradicionalmente se han utilizado tanto sus raíces, hojas y flores para hacer infusiones con propiedades expectorantes, depurativas y diuréticas. Sin embargo, en un sitio también leí que puede ser tóxico (quizá como la mayoría de las medicinas si se utilizan mal). Yo nunca la he utilizado, y mi yegua tampoco lo suele comer – pero si es muy bonita y atrae a un montón de mariposas.

Si aparece en la huerta y uno la quiere arrancar, es mejor llevar guantes, ya que toda la planta está cubierta de unos pelillos que se clavan en la piel.

Si alguien quiere contribuir a este catálogo de flora y fauna, al menos yo lo leería con interés.

Lena

lunes, 2 de julio de 2012

El escarabajo de la patata

     Hace unas semanas, al dar una de mis varias vueltas diarias por mi huerta y jardín, en un par de plantas de patata vi unos bichos que no me gustaban nada: unos escarabajos de un centímetro, con rayas, y unas asquerosas larvas marrón-naranja.
      El escarabajo de la patata, y sus larvas. Todos muy ocupados en comerse las hojas de mis plantas.
 
   Recordaba fragmentos leídos en diferentes libros, todos negativos: voracidad, gran capacidad de multiplicarse, cosecha destruída... Y también recordaba una experiencia anterior, cuando un año intenté plantar no sólo patatas tempranas, sino también para el final del verano – unos planes que este bicho truncó.
     La verdad es que tampoco me sorprendió, ya que un principio básico en horticultura ecológica es que las enfermedades y plagas sobre todo son síntomas de otros problemas de fondo – en fin, de que no hemos cuidado la fertilidad de la tierra como es debido. Y reconozco que mi patatal no tiene mucho que ver con las hermosas que veo por allí de los viejos hortelanos expertos y dedicados. A mi siempre me falta tierra buena, tiempo y disciplina; la tierra donde crecen las patatas es una mezcla de tierra de excavación con estiércol de caballo no suficientemente descompuesto, los surcos no están bien hechas, con lo cual no se riegan bien, hay hierbas entre las plantas, etc.

     Sin embargo, ya que sólo un par de plantas estaban atacadas, me puse los guantes y empecé a quitar todos los escarabajos y larvas que veía, para luego pachurarlas con una mezcla de satisfacción y asco.
      En los días siguientes procuraba dar más paseos de inspección, repitiendo el proceso asesino. Hasta que ya no aparecieron.
   
      Y hoy he sacado las dos primeras plantas, las que más secas y pobres estaban.
      No es que sea una cosecha muy grande, pero yo estoy contenta con mis patatas tan tiernas y relucientes, tan valientes de haber salido adelante en condiciones adversas, y que me van a servir para varias comidas.

      Estos son algunos de los consejos que he encontrado en internet al buscar más información:

    -Ya que el escarabajo de la patata tiene una capacidad notoria de desarrollar resistencia a diferentes productos (tanto químicos que orgánicos) para eliminarla, lo más importante en la lucha es VIGILANCIA y RAPIDEZ, con la eliminación manual como una de las maneras más eficaces (si el patatal no es demasiado grande).
      -Para proteger la planta de esta plaga, la ROTACIÓN es fundamental. El escarabajo hiberna hundido en el suelo y emerge a comienzos del verano para poner sus huevos sobre las hojas de la patata. Es decir, si plantamos las patatas en el mismo sitio que el año anterior, se lo ponemos muy fácil al escarabajo.
      -También se puede probar a hacer una cobertura de paja entre las plantas, ya que esto contribuye a mantener la humedad en el suelo, y además crea un habitat favorable para varios de los predadores – p.ej. otros especies de escarabajos – que se comen a nuestro enemigo.
      -Los CULTIVOS ASOCIADOS también pueden ser beneficiosos y servir para despistar al escarabajo; parece que las patatas se entienden bien la las habas, los guisantes, el perejil, los rabanillos, y las zanahorias. En cambio, se debe evitar plantar calabazas, pepinos y tomates cerca de los patatas, ya que sufren algunos problemas comunes.
      -Recomiendan también plantar el Tanaceto (en cuanto tenga tiempo voy a escribir sobre el Tanaceto) o Salvia al lado de los surcos de patatas, ya que pueden repeler al escarabajo


Lena