martes, 17 de diciembre de 2019

Hay que hacer un uso "eficiente" de los recursos, incluído el dinero público en forma de subvenciones europeas...

¿La agricultura puede ser "inteligente"? En algunos ámbitos parece que "inteligente" sólo se refiere al uso de tecnología avanzada, con lo cual en este caso el agricultor no necesitaría ejercer su inteligencia - y tampoco necesitaría conocer y estar en contacto con la tierra de su granja (o su "explotación").
Captura de pantalla de 2019-12-12 22-11-50
Captura de pantalla de la web de la Diputación.[/caption]
Me ha surgido esta reflexión al leer la noticia publicada en la web de la Diputación, sobre la jornada en Nava de Arévalo hace una semana.


La jornada se celebró dentro del marco del proyecto europeo COMPETIC, y trató cuestiones como "el uso eficiente del agua, el ahorro de energía y las posibilidades que las tecnologías ofrecen en la realización de las principales tareas agrícolas."

El proyecto, que empezó oficialmente en julio 2017 y finalizaría el 31 de este mes de diciembre, tiene como objetivo "Apoyo a emprendedores, autónomos y microempresas del entorno rural para crear y hacer crecer sus negocios aprovechando las oportunidades de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación" y "Mejorar la competitividad de las PYMES, y favorecer nuevas iniciativas empresariales en base a las TIC y la economía digital en cooperación transfronteriza". Ahora se ha pedido y concedido una prórroga de un año del proyecto:



Al buscar más información (en la web de la Diputación, en Eduscopia y la prensa abulense) he encontrado pocas cosas concretas, y he sufrido un atracón de palabras y expresiones como mejorar la competitividad, fomentar la cultura empesarial y el emprendimiento, innovación, modernizar, herra-mientas para la mejora de la productividad, nuevos modelos de negocio, etc, que se repiten una y otra vez.

En cuanto a actividades concretas llevadas a cabo en Ávila ha habido alguna charla como la de Nava de Arévalo, la presentación del proyecto en Ávila en marzo 2018, jornadas de formación en Ávila (15-16 abril de este año), Barco de Ávila (18-19 abril) y Horcajo de las Torres (11-12 abril), con temas como la elaboración de un  "Plan de Social Media Marketing" o la creación de un blog o web con Wordpress. Y una jornada de formación en Las Berlanas.


...Pero quizá hay más, porque parece poco considerando que la Diputación de Ávila ha recibido más de 200.000 eurospara este proyecto, de los que la Unión Europea ha contribuído el 75%.

Pero volvamos a la "agricultura inteligente". Según la noticia publicada, Angel Luis Muñoz, director del Departamento de Ingeniería Cartográfica y del Terreno de la Universidad de Salamanca,  ha hablado de la utilidad de los drones para "detectar diversas patologías que pueden afectar a los cultivos, como falta de riego, malas hierbas o estrés hídrico”.

El SUELO parece ser el gran ausente en estas charlas sobre como "mejorar la competitividad" - y en las que para ser políticamente correcto al menos hay que pronunciar la palabra "sostenible" en algún momento- a pesar de que es la base de la producción agrícola.

Sin un suelo vivo, es decir, lleno de microorganismos y actividad biológica -que es lo que le da una buena estructura y una fertilidad inherente- es imposible hacer un "uso eficiente de agua".

Como introducción para entender cómo funciona el suelo, este video de 11 minutos no está mal.


También recomiendo este artículo de la científica australiana Christine Jones:


Con un suelo sano, vivo, y fertil no se necesitan estos cantidades ingentes de fertilizantes y "fitosanitarios" (agrotóxicos), que se suelen aplicar en la agricultura industrial y que constituyen un gasto importante, con lo cual el agricultor también se vuelve más "competitivo" (y más contento, y con menos riesgo para su propia salud).

Pienso que los agricultores, consumidores y ciudadanos inteligentes deberíamos exigir tanto que se produjeran los alimentos sin dañar a los ecosistemas, como que el dinero público se utilizara de una forma transparente y eficiente.

Lena Pettersson

lunes, 9 de diciembre de 2019

El clorpirifós, el insecticida más usado en España, estará prohibido en la UE a partir del año que viene

El clorpirifós, el insecticida más usado en España, estará prohibido en la Unión Europea a partir del año que viene.

Los miembros de la Comisión de Plantas, Animales, Alimentación y Piensos (PAFF Committee), de la Comisión Europea, votaron el 6 de diciembre por mayoría cualificada - mínimo el 55% de los Estados Miembros, representando al menos el 65% de la población de la UE- no renovar la licencia de clorpirifós y metil clorpirifós.

La licencia expira el 31 de enero de 2020, y se espera que la Comisión Europea adoptará formalmente la Resolución en el mismo mes. Después los Estados Miembros tendrán que eliminar la venta y uso de todo producto que contenga estos principios activos en un plazo máximo de 3 meses.

Han sido numerosos los informes y estudios mostrando que estos plaguicidas organofosforados son tóxicos para el sistema nervioso central y que son disruptores endocrinos, alterando sobre todo las hormonas tiroideas, sin que haya ninguna dosis segura, por pequeña que sea. Sobre todo pueden afectar negativamente al desarrollo del cerebro en los fetos y niños. Varios estudios relacionan la exposición a ellos con problemas como autismo o  trastorno de déficit de atención, obesidad o la pérdida de puntos en el cociente intelectual.

Los pesticidas organofosforados interrumpen la enzima que regula la acetilcolina, un neurotransmisor que juega un papel importante para la atención y la memoria a corto plazo.

Estamos expuestos a estos agrotóxicos a través de la comida, del aire si vivimos cerca de los campos fumigados, y del agua, donde son muy persistentes. De hecho el clorpirifós es el pesticida detectado con más frecuencia en los ríos españoles. En nuestro país se usa en casi 100 productos agrícolas, pero sobre todo en los cultivos de cítricos.

La decisión de la Comisión Europea ha sido tomada a pesar del intenso lobbying y fuertes presiones por parte de la industria agroquímica.

Con la prohibición del clorpirifós, la solución no consiste en sustituir su uso por el de otro pesticida (...hasta que ese pesticida también se prohiba debido a los daños que se descubrirán), sino hacer la transición a una agricultura ecológica, donde se cuida la vida dentro y fuera del suelo, se busca un equilibrio, se invita a los insectos predadores aliados, y se fomenta la salud y resistenca innata de la plantas...

Fuentes:

Cómo luchar contra el cambio climático: medidas propuestas por la Alianza Mundial de Científicos

Lena Pettersson

En estos días cuando gracias a la Cumbre Climática en Madrid tanta gente - ¡hasta los concejales en el Ayuntamiento de Ávila! - declaran su voluntad de "luchar contra el cambio climático", me parece interesante recordar las medidas propuestas por los casi 12.000 científicos que han firmado la "Advertencia de una Emergencia Climática", publicado hace unos meses.

Empiezan por recordarnos que a pesar de que ya han pasado 40 años desde la primera Conferencia Mundial sobre el Clima (en Ginebra en 1979), en la que científicos de 50 paises afirmaron que era urgente actuar, las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) siguen aumentando.

Ahora necesitamos transformar drásticamente nuestras políticas económicas y demográficas, y los científicos proponen medidas en seis areas interrelacionadas que "los gobiernos, las empresas, y el resto de la humanidad pueden tomar para mitigar los peores efectos del cambio climáticos". Subrayan que aunque estas medidas son importantes, no son las únicas posibles o necesarias.

Energía. Tenemos que conseguir rápidamente una transición a las energías renovables, eliminando todas las subvenciones a los combustibles fósiles, y dejando las reservas de gas, carbón y petróleo en el subsuelo.

Contaminantes de vida corta. Necesitamos urgentemente reducir las emisiones de metano, hollín, hidrofluorocarburos (que vienen sobre todo de equipos de refrigeración), y otros contaminantes de vida corta pero fuerte impacto. Al hacer esto también salvaríamos muchas vidas, al reducir la contaminación del aire.

Naturaleza. Tenemos que proteger y restaurar los ecosistemas del planeta, como por ejemplo los bosques, humedales, pastizales, turberas, suelos, etc, que capturan grandes  cantidades de CO2 de la atmósfera. También hay que parar rápidamente la perdida de habitats y biodiversidad.

Alimentación. Cambiar a una dieta basada en alimentos vegetales, reduciendo el consumo global de productos animales, especialmente de ganado rumiante, puede mejorar la salud humana a la vez que reducir significativamente las emisiones de los GEI.

Economía. "La excesiva extracción de materiales y la sobreexplotación de los ecosistemas, impulsadas por el crecimiento económico, tienen que parar rapidamente para mantener la sostenibilidad de la bioesfera a largo plazo. (...) Nuestros objetivos tienen que pasar del crecimiento del PIB y la búsqueda de opulencia hacia los objetivos de mantener los ecosistemas y mejorar el bienestar humano dando prioridad a las necesidades básicas y reduciendo las desigualdades."

Población. Para estabilizar -y, si posible, gradualmente disminuir- la población munidal, se debe procurar que estén disponibles  los medios de planificación familiar a todo el mundo, y trabajar para conseguir la plena equidad de género, y la educación primaria y secundaria para toda la gente -  sobre todo para las niñas y mujeres jóvenes.

La conclusión de los científicos firmantes es que "mitigar y adaptarnos al cambio climático, a la vez que respetar la diversidad humana, implica una transformación profunda de la forma que tiene nuestra sociedad global de funcionar e interactuar con los ecosistemas naturales."

Y afirman que: "la buena noticia es que tal transformación, de la que la justicia social y económica forma parte, promete mucho mayor bienestar para los humanos que si se mantiene el statu quo."
 
https://scientistswarning.forestry.oregonstate.edu/

Kerstin Pettersson, 2019

domingo, 1 de diciembre de 2019

Recomiendo: "El Bosque Habitado" del pasado domingo, sobre los caminos públicos


Recomiendo la entrevista con Claudio Sartorius en "El Bosque Habitado" (Radio 3) del pasado domingo.

Claudio es miembro y abogado de Ecologistas en Acción de Castilla y León; vive en Segovia, aunque también es activo en Ecologistas de Ávila. En este programa habla sobre la defensa de los caminos públicos, de la importancia del paisaje, y del activismo en defensa del medio ambiente en general.

Como los caminos siempre van a alguna parte, y pasan por distintos lugares, el cerrarlos nos impide disfrutar de nuestro derecho a la libre circulación, al acceso al medio ambiente, y al disfrute del paisaje. "Empiezas por los caminos, y acabas defendiendo todo el suelo rústico en su conjunto", explica Claudio, y cuenta como al protestar contra los planes de una presa en la montaña cerca de La Granja se dieron cuenta de que el agua se destinaría a una urbanización proyectada más abajo, en suelo rústico. "Hay que atacar el problema de raíz."

Desde la entrada de España en la Unión Europea en 1986, hay muchas leyes cuyos objetivos son la protección de la naturaleza y de lo público, y según Claudio, a diferencia del ecologismo de los 60 y 70, "ahora no pedimos que se legisle, sino que se CUMPLAN las leyes". Le preocupa la fuerte dependencia que hay de especialistas - biólogos, juristas, etc-  y lo ve como un fracso de la sociedad: "Muchas cuestiones son tan evidentes, llegan al corazón, y si los políticos se pararan a pensar tendrían que reaccionar, buscar asesoramiento y actuar." Sin embargo, no lo hacen, y por eso los ONGs tienen que suplir su papel. "Transformamos todo en un problema técnico, cuando no lo es", continúa, y reivindica la importancia de los "activistas de a pié".

Termina recordándonos que "estamos perdiendo los caminos, porque no los caminamos".

http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-bosque-habitado/bosque-habitado-caminos-vida-claudio-sartorius-24-11-19/5452063/



Claudio participó en las XIII Jornadas en Defensa de los Caminos Públicos, que se celebraron hace un par de semanas en Toledo, y en las que más de una treintena de organizaciones reclamaron al nuevo Gobierno "una ley estatal que ponga fin al expolio de los caminos públicos".

La Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos denunció además "la inacción de muchos ayuntamientos ante el cierre de caminos", y recuerda que "la Ley de Régimen local y el reglamento de Bienes de las entidades locales establecen que los caminos públicos son inalienables, imprescriptibles y inembargables" y que los ayuntamientos tienen la obligación de hacer un inventario de caminos públicos y registrarlos.

http://www.picp.es/index.php/jornadas/jornadas-oficiales/53-xiii-jornadas-en-defensa-de-los-caminos-publicos-2019-toledo



En la entrevista mencionan el artículo "¿Quién protege el suelo" de Claudio Sartorius, publicado en la revista Ecologista. Se puede leer entero pinchando en este enlace:

https://www.ecologistasenaccion.org/35174/

Lena Pettersson