miércoles, 28 de septiembre de 2016

"Control de fauna"

El lunes, el PP y el PSOE solicitaron en la Diputación más "medidas de control" de la fauna silvestre, por culparle de los brotes de tuberculosis que afectan al ganado en algunos lugares de nuestra provincia. En el blog de Equo Ávila, dos de mis compañeros explican porqué en este partido no estamos de acuerdo con el planteamiento que se hace.


    Lena

El "corta y pega" de la Televisión Española

Si uno quiere estar informado de lo que pasa realmente en el mundo cercano y lejano, mirar el telediario es una completa pérdida de tiempo.

Hace mucho que pienso eso, y con frecuencia me llegan noticias que me confirman en esa idea. Como esta, del diario.es de ayer, que cuenta como la Televisión Española utilizó la técnica de "corta y pega" para manipular unas declaraciones de la presidenta del PSOE para que encajara con los ataques generalizados contra Pedro Sanchez.

¿Os imagináis qué habrían dicho gente del PP si esto hubiera pasado en -por ejemplo- la televisión venezolana?


Lena

martes, 27 de septiembre de 2016

La agricultura ecológica en España: en lugar de recibir apoyos, pegas.

La semana pasada, al pasar por San Martín de Valdeiglesias, me paré a comprar en Carrefour. La última vez que lo hice, hace un par de meses, ya había notado el aumento de productos ecológicos que vendían. Esta vez había aún más: yogur, queso, mermeladas, embutidos, vinos, leche, pan, chocolate, cafés y tés... aparte de fruta y verdura, que son más fáciles de encontrar por aquí.

De hecho, leo en la revista "La fertilidad de la tierra" que España ya es el primer país productor de alimentos ecológicos en Europa. Y esto a pesar de que las autoridades parecen hacer todo lo posible para dificultar la producción, en lugar de fomentarla. 

Un ejemplo de esto, también mencionado en la revista, es la normativa española que equipara los extractos de plantas con los fitosanitarios químicos (los que yo suelo llamar agrotóxicos), lo que tiene como consecuencia que el proceso de autorización tiene unos costes y complicaciones inasumibles para los pequeños y medianos productores. 

Me resulta realmente grotesco la alegría con la que se permite (a veces en contra de la ley, como hemos informado aquí anteriormente) el uso de venenos muy peligrosos, y los impedimentos que se establecen para poder vender por ejemplo unos extractos de ortiga o consuelda.

En cambio, en Francia han aprobado un decreto (Decreto 2016-532), que legaliza el uso y la comercialización de los extractos de una lista de 150 plantas (por ahora, se prevé que aumentará), catalogadas como "bioestimulantes".

Será como decía Marta Santos en un seminario muy interesante sobre "Desarrollo Rural y Empleo Verde", en la Univerde organizado por Equo en Cantabria, donde estuve hace unas semanas: que la agricultura ecológica es muy subversiva - porque nos hace independientes respecto a las grandes compañías. Y por eso, no podemos esperar que el gobierno o las autoridades la apoyen.

Aunque deberían, si pensaran en el interés público ahora y en el futuro.

Lena

lunes, 26 de septiembre de 2016

Más aves: la Collalba gris

 
El otro día estaba este pajarito posando en una roca en el monte. Me dice un amigo que es una collalba gris (Oenanthe oenanthe), y leo en wikipedia que es una especie insectívora que cría en campos abiertos pedregosos en Europa y América del Norte, y que inverna en África. Anida en huecos entre las rocas o en madrigueras de conejos.

Lena

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Navaluenga ha vuelto a ser habitable

Está última semana me estoy reconciliando con el pueblo, después de varios meses de pensar, cada vez que volvía de alguna excursión por la provincia de Ávila, que Navaluenga es uno de los pueblos más feos y caóticos de la zona (...pero con un entorno maravilloso). 

Sin embargo, ahora cuando ya no está invadido de gente, coches y ruído, veo que no es tan feo (aunque podría ser más bonito), sino que en casi cada calle hay al menos alguna casa bonita o rincón con cierta poesía.

Además,  han regresado los patos. Y la gente que va al río a echarles comida. O que se sientan en un banco a disfutar de un sol ya más suave, que pasean, que se saludan amablemente, que hablan en voz normal en lugar de a gritos...

En fin, Navaluenga ha vuelto a ser un pueblo habitable.

...Y pienso (como siempre) que es absurdo esforzarse para atraer a más turistas al pueblo en verano. Mejor sería que nos esforzáramos para hacer Navaluenga un lugar bueno para vivir y para visitar. Para todos, y todo el año.



    Lena

viernes, 16 de septiembre de 2016

Pequeña entrevista en la radio

El martes me llamaron de Cadena Ser Ávila para hacerme una entrevista -como la portavoz de Equo Ávila en esta cuestión- sobre los motivos de presentar las alegaciones contra el sondeo en Muñana. Si alguien quiere escucharla, puede hacerlo en este enlace. Empieza a las 13h 38, más o menos.


Lena

Lythrum salicaria


    Lena

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Salvemos Doñana

El problema del que trata mi entrada anterior no se limita a la provincia de Ávila;  acabo de firmar esta petición, iniciada por Equo Andalucía:


Os invito a firmar (y divulgar) esta carta a la Presidenta de la Junta de Andalucía Susana Días, Mariano Rajoy, y Jean-Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea:

Salvemos Doñana
Doñana está en peligro. Lo está por la agricultura intensiva que exprime el acuífero para cultivar los frutos rojos que luego se exportan a toda Europa, pero que está secando el humedal poniendo en peligro el hogar de miles de especies; por los intentos de redimensionar en sus alrededores construcciones insostenibles que visten de cemento nuestra costa y suponen un sobresfuerzo para las redes de saneamiento, con vertidos y problemas de depuración; por las intenciones de algunos de levantar carreteras que partan en dos el Parque Nacional con la excusa de un desarrollo que no lo es; o ahora, por último, por la intención de usar el subsuelo del parque nada menos que para almacenar gas, con todos los peligros que ello conlleva.
Las amenazas sobre este paraíso natural no han dejado de sucederse en los últimos años y, ante la pasividad o el mirar para otro lado de quienes nos gobiernan, ha sido la ciudadanía –como tendrá que volverlo a ser ahora- la que ha parado estas aberraciones.
No se puede consentir que la presidenta de la Junta de Andalucía ceda al chantaje de unos cuantos y se amnistíen pozos y fincas ilegales en el entorno de Doñana, favoreciendo la desertización de la zona y olvidando el bien común.
Hay que impedir que el Gobierno central, para más inri ahora mismo en funciones, venda el almacenamiento de gas en Doñana como una actividad sostenible que no traerá consecuencias irreversibles al espacio natural.
Tenemos que exigir a la Comisión Europea que frene todas estas amenazas y haga que sus Directivas en materia de conservación de espacios naturales se cumplan de manera efectiva.
Doñana está en peligro. Lo está por un modelo que antepone el beneficio económico a cualquier otra consideración, pese a ser una joya natural. Se trata de un ecosistema único en el mundo que no sólo alberga el lince, una de las especies protegidas más emblemáticas, sino que además es lugar de paso y residencia de invierno de miles de aves a lo largo del año.  Junto al lince especies únicas de fauna y flora conforman este valioso humedal, el más importante de Europa.
Desde EQUO pedimos a todas las instituciones implicadas que, de una vez por todas, aseguren el blindaje de esta joya natural, con medidas de aplicación real y efectiva que la protejan de todas estas amenazas, garanticen su conservación y alejen cualquier peligro que pueda acecharla en el futuro. Porque un ecosistema así no puede estar continuamente en el punto de mira, poniendo de manifiesto que nuestras leyes no sirven para protegerlo.
Hay que dejar claro de una vez que Doñana es de todos, sobre todo de los que llegarán después que nosotros, y que por eso no está en venta, porque no podemos vender lo que no nos pertenece.

Alegaciones contra la sobreexplotación de los acuíferos

El 27 de agosto escribí aquí sobre el problema de la sobreexplotación de los acuíferos en nuestra provincia, y en el resto del país. Mencioné el anuncio de una solicitud de aprovechamiento de aguas subterráneas en el término municipal de Muñana, donde solicitan lo máximo posible legalmente, unos 140.000 metros cúbicos al año, de un sondeo de 260 metros de profundidad, para el riego de cultivos de fresas. Aparte de ser estos unos cultivos muy contaminantes, utilizan el agua de forma nada económica, por lo que yo he visto. Allí no se riega por goteo, sino se saca agua a chorros las 24 horas del día, dejando los surcos encharcados de agua. ...Como si el agua fuera un recurso abundante o ilimitado. Pero no lo es.

En Equo Ávila hemos presentado alegaciones a la Confederación Hidrográfica del Duero, solicitando que no conceda este aprovechamiento. También hemos hecho un modelo de alegaciones a presentar por personas particulares. Dentro de poco (esta noche o mañana) se podrá encontrar en el facebook de Equo Ávila:  https://www.facebook.com/equoavila

Estas son nuestras ALEGACIONES:

Primera: Toda la normativa respecto al agua, tanto la europea como la estatal y autonómica[1], establece que los principales objetivos de la gestión del agua son la recuperación y mantenimiento del buen estado de los ecosistemas acuáticos y el uso sostenible basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles. Las aguas subterráneas deben ser protegidas de la contaminación y el deterioro, más aún teniendo en cuenta que son la fuente principal del suminstro público de agua potable.
                                                                                         
Segunda: la Confederación Hidrográfica del Duero, como principal organismo responsable de la gestión de esta demarcación hidrográfica, debe tener en cuenta las exigencias para la protección y conservación del agua y su entorno, y respetar el carácter prioritario del abastecimiento, a la hora de otorgar concesiones de aprovechamiento.

Tercera: Debido al cambio climático, se prevé que va a producirse una disminución generalizada de los recursos hídricos para las proximas décadas en nuestro país. En lo que se refiere a la recarga subterránea, según estudios del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), esta disminuirá en un 8% en el período 2011-2040.

Cuarta: Sin embargo, en lugar de adaptarse a esta situación, el consumo del agua no hace más que aumentar. En el último Plan Hidrológico del Duero se asigna 1,593 hm3/año para regadios mediante bombeos en el Valle de Amblés. Sin embargo, ya en el año 2013 los derechos inscritos de aprovechamiento  de aguas subterráneas para regadíos llegaban a 2,809 hm3 anuales (un volumen que se ha duplicado desde 2007) en la masa de agua subterránea 400064-Valle de Amblés.

Quinta: De conformidad con el artículo 27 del PHD “no podrán obtenerse concesiones para riego que rebasen las reservas previas establecidas en el Plan”. Según el Apéndice 8.10 de este Plan, son 2,500 hm3/año los reservados para regadío mediante bombeo en el Valle de Amblés.

Sexta: Es un hecho constatado la disminución alarmante del agua en el acuífero. Esto afecta a los ecosistemas, al coste y consumo energético para extraer el agua  y a su calidad química. Ya hay varias poblaciones con problemas para el abastecimiento debido a las altas concentraciones de arsénico y nitratos en el agua. Estos problemas se agudizarán al bajar aun más el nivel freático.

Séptima: Debido al uso masivo de fitosanitarios en los cultivos de fresas en el Valle de Amblés las aguas subterráneas son muy susceptibles de ser también afectadas por otros contaminantes. En concreto preocupa la mezcla de dos sustancias prohibidas en la UE –la Cloropicrina y el 1,3-Diclopropeno- pero de uso habitual en estos cultivos. El 1,3-diclopropeno está clasifcado como “probablemente cancerígeno para humanos” por la Agencia Ambiental de los EE.UU., y “posiblemente cancerígeno” por la OMS. Para las dos sustancias, el peligro de contaminación de las aguas fue uno de los varios motivos por los que la Comisión Europea decidió prohibirlas.

Octava: Además nos consta que la empresa ha estado extrayendo agua desde marzo, sin contar con los permisos. Pensamos que constituye el deber de la Confederación Hidrográfica del Duero paralizar estas extracciones.

Novena: Teniendo en cuenta lo arriba indicado, podemos concluir que ya existe una sobreexplotación en el acuífero del Valle de Amblés. Conceder el aprovechamiento en cuestión sería aumentar el estrés hidrico y poner en peligro la salud pública. Más considerando que se trata de extracciones de un sondeo muy profundo,  más del doble de profundidad que el sondeo que abastece a la población de Muñana.


Por todo ello

SOLICITAMOS:

Que se deniege la solicitud de concesión de aprovechamiento de aguas subterráneas solicitado en el expediente CP-412/2016AV (ALBERCA-INY)



[1] La Directiva Marco del Agua 2000/60/CE, Ley de Aguas 1/2001, Dir. 2006/118/CE y RD 1514/2009 relativos a la protección de las aguas subterráneas, el Reglamento del Dominio Público Hidráuilco, el Plan Hidrológico del Dueo, etc.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lena

viernes, 2 de septiembre de 2016

Los usos del suelo y el cambio climático

Ayer encontré una página web que me parecía muy interesante: Soil Carbon Coalition. De Australia, en inglés.

La he añadido a mi creciente colección de artículos, videos, paginas web y asociaciones que están informando sobre la relación entre el uso del suelo y el cambio climático.

Sin embargo, en España -por lo que yo he visto- este es es un tema casi completamente ignorado (salvo algunas honrosas excepciones) – a pesar de su importancia.

Creo que casi todos ya sabemos que el cambio climático está aquí (sabemos, aunque esto no es exactamente lo mismo que ser conscientes). Y gracias al trabajo estupendo que están realizando muchos grupos e individuos en diferentes lugares del país, la mayoría también sabemos que es urgente hacer la transición a las fuentes de energía renovables.

Pero esta transición no es inmediata, y aunque lo fuera los gases de efecto invernadero (GEI) que ya hemos emitido seguirían en la atmósfera.

Aquí es donde tendríamos que mirar también hacia abajo, al suelo. Por un lado, porque se calcula que la agricultura es responsable de una tercera parte de los GEI (principalamente el CO2, el metano y el óxido nitroso) debido a la energía utilizada en la producción de fertilizantes químicos, en la fabricación y uso de maquinaria y el transporte, y por la roturación de suelos. Y por otro lado, porque un suelo manejado correctamente tiene la capacidad de capturar grandes cantidades de CO2 de la atmósfera, y almacenarlo en forma de materia orgánica en el suelo, además de en la vegetación.

Manejar correctamente un suelo implica abonarlo con materia orgánica (estiércol, compost...) en lugar de con fertilizantes químicos (que son aprovechados en muy pequeña proporción por las plantas, y que causan muchos problemas de contaminación de aire, suelo y agua), y tenerlo cubierto –de plantas vivas o muertas – todo o la mayor parte del año. De esta manera tendríamos un suelo cada vez más fértil, con mayor capacidad de absorber y retener el agua – en lugar de los desiertos que estamos creando, que para producir necesitan contínuos “insumos” en forma de los productos químicos que los grandes multinacionales nos venden tan alegremente.

 ¿Qué podemos hacer? Pues por ejemplo comprar productos ecológicos (y animar los tenderos que los traigan), porque como dice Isabel Bermejo en uno de los pocos artículos que he encontrado en español sobre este tema:

La producción agroecológica no sólo emite muchos menos gases de efecto invernadero, sino que aumenta mucho la capacidad de absorción de carbono en los suelos...”


...y el enlace a soilcarboncoalition: http://soilcarboncoalition.org/

(Continuará)


Lena
                      Lena