martes, 1 de enero de 2019

"Siempre me he identificado con El Otro". Entrevista con Miguel Tofiño Vian, escritor de literatura fantástica

Debo apresurarme. El tiempo demuele los imperios y las montañas. Sus brazos son los ríos que esculpen las cuencas; su vientre es el océano que, con cada respiración, erosiona la tierra. En sus manos somos barro, arcilla que moldear. El tiempo es espuma de mar. Y dulce como su arrullo, nos recuerda que estamos vivos; agónico como el amor, su rostro es la faz de la muerte. El tiempo…
El tiempo ha posado su mirada en mí.
Debo contar esta historia antes de que Maya me alcance. O quizá su velo haya cubierto mis ojos desde que tengo uso de razón. Así lo afirman los grandes maestros de los Vedas.
Que seas tú, lector, quien juzgue mis palabras.


Así empieza el cuento “El sabor de la eternidad”, uno de los siete cuentos de terror que conforman la antología “No hay brujas buenas”, de la editorial Ronin Literario. Transcurre en una India imaginaria, y es un ingenioso e inquietante relato sobre la identidad, la locura, y las dudas acerca de la realidad.

Está escrito por Miguel Tofiño Vian, nativo de Navaluenga, aunque vive en Valencia desde el año 2008. Estos días ha vuelto al pueblo a pasar las navidades con su familia, y aprovecho para hacerle una entrevista.

A Miguel le conocí cuando estaba estudiando el bachillerato en el instituto de Navaluenga, y dábamos clases particulares de conversación en inglés un día a la semana. Teníamos conversaciones muy interesantes sobre un sinfín de temas, pero sobre todo hablábamos de filosofía y de literatura. Ya entonces escribía, y a veces me dejaba leer fragmentos de lo que años más tarde sería su primera novela publicada: “Mester de Juglaría”, en la editorial Valinor (2016).


No sabe decir cuándo empezó a leer; es algo tan suyo que le parece que siempre lo ha hecho. Sí recuerda que a los 10 años leyó la saga del Señor de los Anillos, de Tolkien, y los libros de Harry Potter.

- Eran libros que conseguían hacer lo extraordinario creíble, y encajaban muy bien en el paisaje montañoso de aquí. Además, en el primer libro de Harry Potter el protagonista tiene la misma edad que yo cuando lo leí por primera vez, y era muy fácil identificarse con él. Todos los chicos que leíamos Harry Potter deseábamos secretamente que nos llegara la carta de Hogwarts.

Uno de los temas principales de los escritos de Miguel es la búsqueda de uno mismo, de su identidad. Una búsqueda que en Mester de Juglaría pasa por bastantes aventuras y peligros, pero también -o sobre todo- por el amor, y por las pérdidas.

Aunque de forma menos dramática, Miguel ha hecho su propio viaje de descubrimiento.

Al terminar el bachillerato, sabía que tenía que irse adonde nadie le conociera. Y ya que pertenece a esta minoría de personas que se niega a elegir entre Ciencia y Letras, sino que quiere abrazar las dos, se fue a Valencia a estudiar Biotecnología. Pero nunca abandonó sus otros intereses.

- Necesitaba saber quién era yo, en mis propios términos, y por eso necesitaba vivir el desarraigo, estar solo y tener espacio mental, sin que el entorno me definiera. Es la experiencia antropológica, en realidad: viajar “lejos” para conocerse a uno mismo. Aunque claro, también el encuentro con los demás fue importante; de hecho fue lo mejor de todo. Conocer a personas maravillosas con las que crecer y compartir.

- Recuerdo el primer año de carrera, llegar allí y al tiempo pensar: “Madre mía, qué de prejuicios tengo”, y me tuve que deshacer, para luego reconstruirme.

Le pregunto qué prejuicios se descubrió.

- Me di cuenta de que arrastraba muchos prejuicios machistas. Y no sólo yo: están muy extendidos -también en el mundo académico- y se expresan de muchísimas maneras. Una de ellas es el menor valor que se da a la voz de las mujeres, a lo que dicen. Yo mismo lo hacía. En general, a un hombre se le presta mucho más atención incluso cuando dice algo que una mujer acaba de expresar. Lo pude ver directamente, sin tapujos. Darme cuenta de ello requirió esfuerzo, pero después no me ha dejado de asombrar. Fue como reconfigurar mi cerebro.

- También era muy egocéntrico. En el pueblo había sido muy consciente de ser diferente, y tardé en ver que en Valencia no era así. Además, muchas de mis ideas eran muy simples, y no estaba acostumbrado ni preparado para contemplarlas desde muchos puntos de vista.

A la vez que estudiaba, seguía leyendo y escribiendo, y en el segundo año de la carrera descubrió un libro que ha sido importante en su trayectoria: “Los hijos de medianoche”, de Salman Rushdie.

- Hasta leer “Los hijos de medianoche”, me había fijado sobre todo en el argumento de los libros, pero con Rushdie descubrí la importancia del lenguaje; descubrí la libertad que se puede alcanzar a través del lenguaje, y además, lo divertido que es jugar con él. Lo gracioso es estuve a punto de abandonar el libro: lo leía tan despacio para saborear y disfrutar de las palabras que creía que nunca lo iba a terminar.

En 2012 Miguel se licenció en Biotecnología. Luego hizo un máster en Biomedicina, y hace unas semanas se doctoró en Biomedicina y Farmacia por la Universidad de Valencia.

Dice que le fascina la complejidad de los sistemas biológicos, su elegancia y su perfección; que siempre ha querido conocer las cosas por dentro, y que la mentalidad científica le parece algo muy valioso.

Cuando le pido que defina esa mentalidad científica se queda un momento pensando – algo que por otro lado es muy característico de él; se toma las preguntas en serio, y no responde nunca de forma rutinaria.

- Creo que la mentalidad científica tiene varios ingredientes: un espíritu crítico, una conciencia y método para manejar las ideas, mucha paciencia, cautela, autocrítica... Cumplir a rajatabla los dos pilares: reproducibilidad y falsabilidad. Y sobre todo algo que no se menciona tanto: la capacidad para maravillarse ante lo desconocido primero; y el descubrimiento después.

Cuando comento que todo esto parece muy alejado de la mentalidad dominante en la sociedad hoy en día, está de acuerdo, y añade:

- De todos modos hay muchos científicos que no tienen mentalidad científica, que es algo que se está perdiendo. En la carrera me hubiera gustado estudiar filosofía de la ciencia -que ahora no existe ni como tema propio- pero siento que, en general, las carreras son cada vez más técnicas y menos científicas.

Hace un par de años empezó también a estudiar Antropología Social y Cultural, por la UNED, a distancia.

Siempre le había interesado la Historia, pero al ver el plan de estudios le pareció muy aburrido, por estar casi completamente centrado en España. Y lo que le atraía a Miguel eran las culturas diferentes, los otros.

-Siempre me he identificado con “el otro”; en el pueblo “el otro” era yo. Además, de pequeño me sentía muy tonto, como que no terminaba de comprender por qué la gente hacía todas esas cosas que yo veía. Muchas me parecían absurdas pero para los demás eran tan naturales... En Antropología uno estudia un gran abanico de formas de organizarse, relacionarse y vivir, qué sentido tienen esas formas y cómo han evolucionado. Fue como encontrar un segundo refugio, un respiro. Además, me permitió confirmar muchas de las ideas que antes intuía sobre el funcionamiento del mundo, y me sorprendió el rigor científico en una carrera supuestamente de “Humanidades”. Fue en Lingüística donde estudié, por primera vez, la base intelectual del método científico. Y lo mejor de todo es que encontré una fuente brutal de inspiración.

Esta inspiración queda muy patente en Donde los sueños perviven, el relato con el que el verano pasado ganó -junto con otra escritora- el concurso de la revista Windumanoth, donde está publicado.

Porque mientras estudiaba, siempre seguía leyendo y escribiendo. Hace dos meses envió el manuscrito de una novela a una editorial (está todavía esperando la respuesta) y ya ha empezado su nueva novela, a la vez que está juntando argumentos para futuros cuentos.

Aparte de Rushdie, hay varios escritores que han sido muy importantes en su trayectoria. Menciona al polaco Andrzej Sapkowski, por cómo este ataca a los estereotipos de género. También Patrick Rothfuss, de quien destaca su sensibilidad estilística, o el libanés Amin Maalouf.

Y sobre todo a Ursula K. Le Guin, cuya muerte en enero de 2018 le hizo sentir que había perdido a una amiga íntima.

- Ella era de un espíritu libre y rebelde: eligió escribir ciencia ficción y fantasía, géneros despreciados dentro del mundo literario, y además de una tradición muy masculina. En todos sus escritos se ve un interés muy antropológico, una defensa a ultranza de los desfavorecidos, y en casi todos subyace una inspiración taoísta. La Naturaleza también tiene importancia en su vida y en su obra… Eran temas e intereses con los que coincidía completamente, y me asombró ese nivel de coincidencia. Aún me sigue sorprendiendo. Rushdie me regaló la libertad, y Le Guin le dio un propósito: la seguridad que necesitaba para saber que estaba tomando el camino correcto.

Aunque el libro de “Los desposeídos” de Le Guin también supuso cierta “crisis” para Miguel.

- Para mí es un libro perfecto, técnica y artísticamente. Una “novela total”, como dice Rosa Montero. Es el libro que me gustaría escribir, y descubrí ya estaba escrito… Me pregunté si realmente tenía sentido seguir escribiendo después de haberlo leído.

Pero afortunadamente Miguel Tofiño Vian sigue escribiendo. Porque es su camino: a través de las palabras explorar, descubrir, y compartir.


Lena Pettersson

No hay comentarios:

Publicar un comentario