domingo, 2 de diciembre de 2012

"Pesimismo"


Hoy, en Avilared he visto una noticia que se titula: “AYUNTAMENTO, EMPRESARIOS Y CÁMARA DE LA MANO – CAMPAÑA NAVIDEÑA CONTRA EL PESIMISMO”, y que cuenta que el Ayuntamiento de Avila ha aportado 9.100 euros para la campaña navideña, que los comerciantes ven como “la última oportunidad de reactivar las ventas”.

Por supuesto que entiendo que los comercios necesitan vender para sobrevivir, pero lo que me molesta es la utilización y vaciado que se están haciendo de muchas palabras.

Porque está claro que aquí con “pesimismo” se refiere a la prudencia a la hora de comprar, al hecho de que nos preguntamos si realmente PODEMOS o NECESITAMOS comprar determinado producto. Yo a esto no lo llamo “pesimismo”, sino “sensatez” (otra cosa es que desde aquí solemos animar a elegir productos locales, ecológicos o de comercio justo siempre que sea posible. Y si no es posible, al menos elegir comprar en una tienda cercana).

Pesimismo, para mí, sería pensar que “nunca podré tomar mis propias decisiones, no podré influir en nada, ni siquiera en mi propia vida. Todo, todo, todo va a ir siempre a peor...”. O algo así.

Y aquí quiero aprovechar para poner un video, de RSA animate, que me ha gustado bastante. En él, Barbara Ehrenreich critica la ideología del pensamiento positivo, que según ella también hizo que la crisis económica estallara con tanta fuerza, ya que en Estados Unidos cualquier expresión de duda o preocupación estaba practicamente prohibida. En lugar de este “Pensamiento positivo” ella propone el REALISMO: el preguntarnos “Qué está pasando?” y “Qué podemos hacer?.

Pongo aquí el video en versión original con subtítulos en español. Pero como es bastante rápido y puede ser difícil tener tiempo de leer los subtítulos a la vez que mirar la muy buena descripción gráfica, abajo pongo también el enlace para verlo en versión doblada.




Y en inglés sin subtítulos: http://www.youtube.com/watch?v=u5um8QWWRvo

 (Lena) 

jueves, 29 de noviembre de 2012

El musgo



Los musgos existen desde hace más de 350 millones de años, y igual que los líquenes se forman por la simbiosis de un alga y un hongo. Prefieren sitios húmedos y sombreados en clímas cálidos, pero pueden vivir en lugares muy variados. Tienen gran importancia ecológica ya que forman el suelo donde más tarde nacerán otras plantas, y también sirven como alimento a diversos animales. Los líquenes son además detectores del nivel de contaminación ambiental; si esta es alta su población disminuye.

Estas fotos son de un paseo de hace un par de días.


    (Lena)

domingo, 4 de noviembre de 2012

Martha Nussbaum: "Si los ciudadanos no son independientes, no podemos hablar de democarica"


Hace unas semanas, a falta de algún programa de radio lo suficiente interesante como para escucharlo mientras preparaba la comida, puse un cd con una entrevista con la filósofa Martha Nussbaum que grabé de BBC el año pasado. Y si no hubiera tenido las manos ocupadas, me habría gustado pararlo cada dos minutos para apuntar sus reflexiones y así poder publicarlas en nuestro blog. En lugar de hacer eso, quiero ahora compartir algunos extractos de otra entrevista, realizada en junio 2010 en el Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona, donde esta filósofa nacida en Nueva York en 1947 impartió una conferencia sobre la libertad de conciencia.

Este año Martha Nussbaum recibió el Premio Principe de Asturias de Ciencias Sociales. Tengo entendido que a la ceremonia de la entrega de los premios asisten, entre otros, representantes del Gobierno regional y nacional – es decir, representantes de un gobierno con una mentalidad y dirección política completamente opuestas a lo que Nussbaum propone. ¿O no os lo parece también?

LA CLARIDAD: “...Provengo de una tradición –muy socrática- que cree enérgicamente en la transparencia. (...) No concibo a los filósofos como “profundas figuras solitarias” sino como miembros de una comunidad que tienen la responsabilidad de hablar y estructurar sus argumentos con claridad. La contribución de Sócrates a la democracia fue tener a todo el mundo hablando conjuntamente de un modo claro y abierto, y asociar esto con el respeto a la igualdad...”

LAS HUMANIDADES EN LA EDUCACIÓN: “Hoy necesitamos las humanidades como siempre,. porque todavía precisamos cultivar nuestra capacidad de respeto mutuo, de comprensión y de compasión, y esta ha sido la contribución que las humanidades han hecho siempre a la educación. (...)Si los ciudadanos no son independientes, no podemos hablar de democracia, sino, en todo caso, de alguna forma de fascismo o de totalitarismo. Por ello es urgente el debate sobre las humanidades; lo necesitamos en la misma medida que la capacidad de empatía, de entender la experiencia de quienes son diferentes a nosotros. Todos los seres humanos nacen con esta capacidad básica –y ahora sabemos que incluso los simios y otros animales poseen esta capacidad de asumir la perspectiva del otro–, pero hay que desarrollarla mediante la educación. ¿Qué hacen las humanidades? Te emplazan a ocupar posiciones diferentes a las propias. Cuando lees una novela o un poema te estás entrenando en simpatía...”

DERECHOS HUMANOS: “...Exista o no una constitución escrita, hace falta algún documento que establezca los derechos de todos los ciudadanos; y la gente debe saber si se están cumpliendo y garantizando, por lo que también se requiere algún instrumento de medida y la posibilidad de interpelar al gobierno en caso de incumplimiento...”

RESPETO: (criticando la idea según la cual el mundo actual está dividido entre democracias occidentales y amenazas provenientes del islam) “...este choque entre el respeto por la igualdad humana y el impulso por dominar se encuentra en el interior de toda sociedad. En un nivel más profundo, creo, como Gandhi, que se encuentra en cada persona, y que si somos conscientes de las fuerzas que nos conducen a querer dominar a otros, se reafirmará nuestra esperanza de lograr una sociedad decente y justa...”

Podéis leer toda la entrevista en:

Lena

domingo, 7 de octubre de 2012

Helechos



Los helechos son criptógamas vasculares que carecen de flores y se multiplican por esporas. Pueden crecer en una gran variedad de habitats, no sólo en lugares húmedos y umbríos, sino también en tierras ácidas y secas, en las fisuras de las rocas, en el agua, etc. En Wikipedia leo que hay unos 12.000 variedades. No sé cuáles son los que hay aquí. Sirven para estabilizar los suelos en las riberas y laderas de montaña, y también hay algunas variedades que se utilizan para descontaminar suelos.



Lena

martes, 2 de octubre de 2012

(Primer día de) octubre en el jardín: Salvia microphylla




Hemos cambiado de mes, pero los arbustos perennes de Salvia microphylla (o “salvia rosa”, “salvia granadina”) siguen cubiertos de pequeñas flores rojas. De hecho, en climas suaves pueden florecer todo el año, lo que no es el caso aquí. Aunque las raíces no se mueren, las heladas fuertes hacen que sólo quedan los tallos desnudos, y algunos de esos también se hielan.

Las hojas son aromáticas, y en México, de donde esta planta es originaria, se usan con fines medicinales.

Es una planta muy poco exigente; le gusta el sol y prefiere suelo permeable. Resiste las sequías, y en general es un superviviente. Algunas veces al descuidar mis plantas las he dado por perdidas, y sin embargo luego han vuelto a brotar. Las mías suelen tener una altura de menos de un metro, pero en el Valle del Tiétar, donde el invierno no les frena o hace desaparecer, las he visto de dos metros.

Pueden vivir de diez a treinta años y se multiplican por esquejes en primavera (dicen los textos que he leído), o por división de matas (dice mi experiencia).

Lena

sábado, 29 de septiembre de 2012

Septiembre en el jardín: Aster


Hace un año un vecino me regaló una mata de áster, que dividí en varias partes antes de plantarlas en diferentes lugares de mi jardín. Y hace unos meses otra vecina me dió unas cuantas plantas más, que también planté.

Desde hace un par de semanas estas plantas están llenas de flores - las primeras de un color morado fuerte, y las segundas de un color violeta más claro. Y seguirán floreciendo hasta las primeras heladas.

El áster es una planta perenne que pertenece a la familia asteracéas, en la cual hay unas 500 especies de diferentes colores y tamaños. Es otra planta muy agradecida y poco exigente: a pesar de gustarle agua en abundancia, aguanta bastante bien su falta (al menos durante un tiempo limitado). Lo que no le gusta es estar encharcado, por lo que crece mejor en suelos bien drenados (los míos son bastante arenosos).Se debe plantar al sol o a semisombra. Conviene también abonar con material orgánico (estiercol descompuesto, mantillo) en otoño. Cuando empiezan las heladas fuertes, la parte aérea desaparece; luego la planta rebrota desde las raíces en el verano siguiente.

Hay también variedades de áster que florecen en primavera, pero parece que las de otoño son más resistentes a plagas y enfermedades.

Lena

domingo, 23 de septiembre de 2012

Septiembre en el jardín 2: Tagetes (clavel chino)




Hace unos 15 años mi madre, en una visita a mi casa, plantó unas semillas de clavel chino que había traído de Suecia. Eran de una variedad bajita, de unos veinte centímetros, de flores dobles.


Algún año más tarde cogí unas semillas de otra variedad - más alta, de flores sencillas y de un olor aun mejor y más fuerte – del jardín de un vecino.


Desde entonces ningún año he sembrado claveles chinos; todas las que alegran mi actual jardín son descendientes de esas primeras plantas. Se autosiembran; salen por todos lados, y son fáciles de trasplantar.

Florecen desde el principio del verano hasta las primeras heladas del otoño, y no son exigentes en cuanto al suelo o el riego. Atraen muchas mariposas. 

Es interesante también plantarlas asociadas a las hortalizas, ya que se dice que sus raices exudan alguna sustancia que mata a los nematodos del suelo (unos gusanitos microscopios que pueden dañar las raíces de las plantas), y que su olor repele a la mosca blanca.


Lena

sábado, 22 de septiembre de 2012

Melocotones, radios independientes y soja transgénica...




Gracias a que tenía un cajón de melocotones que pedían a gritos ser convertidos en mermelada antes de que se pudrieran, hoy – al final – he tenido tiempo de escuchar las dos interesantísimas horas del programa La Enredadera, que me había bajado en forma de podcast hace unas semanas.

La Enredadera es un programa de la emisora independiente y alternativa Radio Topo, que desde hace 19 años funciona en Zaragoza. Se emite cada domingo entre las nueve y las once de la noche, y los que vivimos demasiado lejos para que nos lleguen sus ondas radiofónicas podemos escuchar o bajarlo como podcast.  
Realmente anima escuchar un programa así, con voces distintas, con unas visiones críticas de la actualidad, con música, poesía, reflexión... Un programa “antisistema” – a contracorriente del sistema destructor dominante.

Ojalá hubiera alguna emisora de ese estilo por aquí. Si conocéis programas, emisoras, periódicos, etc interesantes, por favor recomendarlos (este domingo voy a intentar acordarme de encender el televisor a las 21.30 para ver “Salvados” en la Sexta).

El programa que yo he escuchado hoy mientras cortaba los melocotones tenía entre otras cosas un homenaje a la cantante mexicana, de la voz rota y llena de rabia o pasión, Chavela Vargas (murió el mes pasado a los 93 años de edad), una entrevista con Javier Gallego “Crudo”, y otra con representantes del movimiento “Toma la tierra”.

Luego he ido a ver el blog de laenredadera.noblezabaturra.org, y me he olvidado de la mermelada que ha empezado a salir de la olla a salpicones por tener el fuego demasiado alto. Hay un texto sobre la soja transgénica, y también una charla que se puede escuchar. En ella habla, entre otras personas, la argentina Sofía Gatica, co-fundadora de las “Madres de Ituzaingó”, de su lucha para poner fin al uso indiscriminado de agroquímicos. http://laenredadera.noblezabaturra.org/

Como Gonzalo ha contado aquí anteriormente, en toda Argentina (y también en el resto de Sudamérica) hay un cultivo masivo de soja transgénica (dominado por Monsanto y otras grandes empresas), que está acabando tanto con los bosques como con la salud de la gente y de la tierra, sobre todo por el uso de la herbicida Glifosato.

Cuando Sofia Gatica (después de que hace 13 años los riñones de su hija recién nacida fallaron) empezó a investigar y preguntar a la gente, se encontró con el hecho de que en Ituzaingó, que estaba rodeado de campos de soja transgénicos que se fumigaban entonces sin ningún tipo de restricción, la tasa de cáncer era 41 veces más alta que el promedio nacional. También había tasas muy altas de enfermedades neurológicas y respiratorias, además de mortalidad infantil y defectos congénitos.

Nosotros tenemos también responsabilidad como consumidores, ya que la Unión Europea importa cada año 35 millones de toneladas de soja transgénica para alimentar a los pollos, cerdos y vacas de las granjas industriales. Deberíamos buscar carne que no proviene de esas granjas, sino de animales que se han alimentado más de pastos naturales.

En “Salva la selva” también hay una petición para frenar estas importaciones de soja transgénica, por si la queréis firmar.

    










Lena

viernes, 14 de septiembre de 2012

Septiembre en el jardín (1): Abelia



Este arbusto es una de esas estupendas plantas que crecen bien en casi cualquier terreno, y además florece durante muchos meses. 

Hay muchas variedades; algunas pueden llegar a tener una altura de un par de metros, pero también las hay de porte pequeño. 

Crece al sol o a semisombra, y prefiere agua en abundancia, aunque resiste bastante bien la sequía. También es resistente a las plagas y a las heladas.

Se debe abonar de forma orgánica en otoño o en primavera; el potasio (que hay por ejemplo en las cenizas, si no recuerdo mal) estimula la floración. Después de la floración se podan las ramas viejas, ya que las flores salen en los brotes nuevos de cada año.

Otros cosas buenas que tiene: no es tóxica, y las flores tienen un olor agradable

Lena

jueves, 13 de septiembre de 2012

Las viñetas de Miguel Brieva: riéndose de la grotesca realidad


          Pienso que vivimos en un mundo gobernado por el sinsentido y la violencia en distintas formas, y que cada uno tenemos que buscar nuestras estrategias para afrontarlo sin hundirnos en el pesimismo ni dejarnos contaminar demasiado.

La forma de Miguel Brieva es reírse de ello.


Igual que Forges y El Roto, de los que hemos publicado aquí varias viñetas, es dibujante y comentarista de la realidad. Pertenece a una generación más joven que los otros dos; nació en Sevilla en 1974, y empezó a darse a conocer al principio del siglo 21, cuando autoeditó su primer comic “Dinero”.
      Ahora hay tres libros de él publicados en la editorial Mondadori: “Dinero”, “El otro mundo” y “Memorias de la tierra”. Ha colaborado en El País, Diagonal, La Vanguardia, y otros periódicos y revistas.

Abajo pueden ver un reportaje de RTVE sobre Miguel Brieva.


Lena











martes, 11 de septiembre de 2012

Crear empleo



     A veces la promesa infundada de crear puestos de trabajos parecen justificar cualquier desmadre (Eurovegas, circuitos de carts, etc.). Otras veces, sin embargo, el empleo no se considera ni cuando se trata de proyectos muy razonables y necesarios.

Leo hoy en Público que Angel Vadillo, el alcalde de Alburquerque de Badajoz, ha dejado la huelga de hambre que mantenía desde hace noventa días en protesta por la supresión de las primas a las energías renovables (después de que el Ministerio de Industria se ha comprometido a abrir una mesa de diálogo sobre las energías renovables).

En Alburquerque, donde la tasa de paro supera los 40 %, la supresión de estas primas obligó a cancelar los proyectos de las cinco plantas termosolares que se iban a instalar allí, y que iban a permitir la creación de numerosos puestos de trabajo y el mantenimiento de diferentes servicios públicos, como una residencia de ancianos, un centro para niños y un centro para discapacitados.

Referente a formas de crear empleo, cito aquí a Vicenç Navarro, en su artículo “El desempleo es incluso mayor de lo que se indica”, del 4 septiembre de este año:

“...El gobierno puede facilitar la creación de empleo de muchas maneras. Una de ellas es invirtiendo en sectores que necesitan mucho empleo. Y entre ellos, los más deficitarios son los servicios públicos del estado del bienestar, tales como sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, servicios sociales y otros. En España, sólo un adulto de cada diez trabaja en tales servicios. En Suecia, en cambio, es uno de cada cuatro. (...)
Otro sector que genera gran cantidad de empleo son las inversiones verdes. Está bien documentado que estos sectores crean gran número de empleos, sobre todo en España donde tal sector está todavía poco desarrollado
        Otra medida que el estado podría tomar para facilitar la creación de empleo es garantizar el crédito, a base primero de establecer bancos públicos y cooperativas de crédito, en lugar de las excesivas ayudas que se han dado a la banca privada que han tenido resultados muy insuficientes para cubrir las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, así como de las familias súper endeudadas. Tal medida debería ir acompañada de medidas más contundentes para estimular el mercado inmobiliario (hoy paralizado por el sector bancario), gravando enormemente las casas vacías, impidiendo su existencia...”

Para terminar, algunos datos de nuestra provincia  (publicados por Europa Press el 27 de julio):

En el segundo trimestre del año la tasa de población activa (los que tienen o que buscan trabajo) de Castilla y León no llegaba ni a los 56 %; era cinco puntos más baja que la media nacional. Y la provincia de Ávila tenía la tasa de paro más alta de la Comunidad Autónoma: 26,45%.

Más datos: En Navaluengadigital (agradecemos su labor de información), se puede leer que entre junio y julio este año, bajó el paro en Navaluenga casi 3 % (de 210 parados a 204). Sin embargo, en comparación con la misma fecha del año pasado, el paro ha subido casi 37 %.

Además, para entender estas cifras, también habría que saber el número y la tasa de población activa, para saber si la reducción se debe realmente a nuevos puestos de trabajo, o a que la gente se haya ido de aquí, o se haya cansado de buscar trabajo.
En vano he intentado encontrar estos datos. ¿Alguien los conoce?

Lena

martes, 4 de septiembre de 2012

Tarifa de extrarradio de recogida de basura: pagar más por menos

En un estado de derecho cualquier medida o actuación pública debe fundarse en una norma jurídica escrita. Las normas deben ser claras, públicas, estables, justas, y establecidas para proteger los derechos humanos fundamentales. Y, además, el proceso a través del cual son aprobadas e implementadas debe también ser accesible, justo y eficiente.
Ahora bien, basta acudir a algún medio de información mínimamente serio para ver que la sociedad en la que vivimos está lejos de cumplir con estos criterios.
Nuestra realidad cotidiana, y nuestro trato con ayuntamientos y otros organismos, a menudo se encarga también de mostrarnos la distancia que mide entre la teoría y la práctica.
A mí me la mostró hace un par de semanas, cuando fui al Ayuntamiento a recibir un papel referente al pago de la tasa por la recogida de la basura. Al leerlo, me quedé bastante sorprendida (e indignada) al ver que me cobran la tarifa de extrarradio, es decir casi un 50 por cien más que la normal. Y sí, vivo a unos kilómetros fuera del pueblo, pero el hecho es que el cubo más cercano está a un kilómetro, así que mis dos o tres bolsitas semanales de basura me los suelo llevar cuando tengo que ir al pueblo por algún otro asunto.
Es decir, me cobran más por un servicio inexistente (o esto dicen la jurisprudencia que he encontrado, que estipula que si la recogida está a más de 300 metros de la vivienda se considera que no se presta el servicio.
A mi entender, esto va en contra de todo sentido común.
        Mi segunda sorpresa fue al preguntar a una empleada del Ayuntamiento qué había que hacer para poder leer las ordenanzas municipales. En mi ingenuidad yo pensaba que habría alguna carpeta con todas las ordenanzas, o algún sitio de internet de fácil acceso donde estuvieran reunidas.
Pero no: según la empleada hay que buscarlas en los Boletines oficiales en internet. Y para eso necesito uno tiempo, una buena conexión, y paciencia (mucha).
Es decir, no basta con que las normas a veces vayan contra el sentido común (o contra leyes de mayor rango)– encima es muy complicado llegar a conocerlas.

Lena

El Río Alberche, hoy



   Lena

domingo, 26 de agosto de 2012

El ruido, otra vez: ideas para normas

Una y otra vez se repite la situación: gente que viene a su casa en Navaluenga para disfrutar de la naturaleza, del pueblo, de la compañía de familiares y amigos, pero que demasiadas mañanas se levantan cansados y con ojeras por la mala noche que les han hecho pasar unos cuantos chulitos maleducados – y también la desidia del Ayuntamiento y los dueños de (muchas) casas rurales.


Esta vez son unas vecinas del Rincón, que me cuentan que a las cuatro de la madrugada los huéspedes de la casa rural que tienen al otro lado del río a unos trescientos metros estaban todavía de fiesta a máximo volumen – por lo visto con la bandera falangista puesta al lado de la española, e imponiendo su presencia ruidosa a todo el barrio.


Para dar ideas tanto al Ayuntamiento como a los que tienen casas rurales, quiero copiar aquí unas normas que encontré en un anuncio de una casa rural de no sé dónde. A mi me parecen de lo más sensatas:


NORMAS DE ESTANCIA



· Los ocupantes no podrán realizar actividades molestas, nocivas, peligrosas o ilícitas.


· En la terraza, jardín y piscina, desde las 23,00 hasta las 10,00 horas (horario nocturno), y desde las 15,00 hasta las 18,00 horas (horario siesta), no se podrá poner música alta, hacer ruido, montar escándalos, gritar, cantar o cualquier actividad que puedan molestar a los vecinos. Para eso está el interior de la Casa y la Discoteca.


. El propietario tiene derecho a entrar en la casa en cualquier momento y sin previo aviso, siempre que se detecte alguna anomalía, incumplimiento de alguna de estas normas o aviso de la Guardia Civil por escandalo publico, y podrá cancelar el presente contrato, obligando a los arrendatarios a abandonar la casa y sus instalaciones, llevando consigo la perdida total de la fianza.


INCUMPLIR CUALQUIER NORMA ANTERIOR, SE SANCIONARÁ CON LA PERDIDA TOTAL DE LA FIANZA, MAS DAÑOS Y PERJUICIOS. Y EN CASO DE NO LLEGAR A ACUERDO AMISTOSO, SE PONDRA EN CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES


¿Aquí hay algo que impide poner unas normas parecidas?


¿O es que Navaluenga is different?

Lena

miércoles, 22 de agosto de 2012

La Ley del Ruido de Castilla y León

Como mencioné ayer, he leído la Ley del Ruido de Castilla y León, y quiero poner aquí algunos extractos de la misma.

Quizá no sean demasiado concretos, y además un problema con él que nos encontramos a menudo es que un municipio como Navaluenga, con una población fija que sólo ronda los dos mil habitantes, muchas veces no se considera obligado a ocuparse de ciertos asuntos a pesar del gran número de personas que se encuentran aquí en determinadas fechas.

Sin embargo, pienso que no viene mal conocer y recordar los principios generales expresados en las diferentes leyes.

Primero, que en esta ley se reconoce que ...El ruido ambiental constituye hoy en día uno de los principales problemas medioambientales por sus efectos perjudiciales sobre la salud humana y el sosiego público.(...) .. el ruido es considerado como una forma importante de contaminación y una clara manifestación de una baja calidad de vida..”

La ley tiene como objetivo cumplir el “deber superior de velar por la salud y el bienestar de los ciudadanos de nuestra Comunidad y para garantizar de manera eficaz los derechos constitucionales a la integridad física y moral, a la protección de la salud, al disfrute de un medio ambiente adecuado, a la inviolabilidad del domicilio, a la intimidad familiar y personal, así como a una vivienda digna, se redacta esta Ley del Ruido de Castilla y León, con el objeto de preservar el medio natural, hacer más habitables los núcleos urbanos, mejorar la calidad de vida y garantizar el derecho a la salud de todos los castellanos y leoneses, desde una perspectiva inequívoca de la prioridad de estos derechos fundamentales sobre cualquier otro asimismo legítimo y respetable...”

En cuanto al papel de los ayuntamientos, hace referencia a la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, que estipula que los Municipios son “cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos” y tienen competencias en la protección del medio ambiente.

Y dice que “... la Ley del Ruido de Castilla y León, en sintonía con los principios que informan el Pacto Local Autonómico, apuesta por la descentralización, teniendo en cuenta el papel protagonista que la Administración Local juega en la defensa de los intereses de los vecinos, dada su proximidad, así como los intereses vecinales implicados, favoreciendo la máxima eficacia y eficiencia en la aplicación de las acciones dirigidas a prevenir, reducir y vigilar la contaminación acústica desde la Administración Local...”

Los municipios de más de 20 mil habitantes tienes la obligación de elaborar “mapas del ruido”, y planes de acción contra el ruido. Y aunque no sea el caso de Navaluenga, esto no significa que estuviera prohibido hacerlo – y más después de que tantas quejas ha dejado constancia de que el ruido realmente constituye un problema importante.

Incluso, las zonas donde existan numerosos establecimientos o actividades destinadas al ocio podrán ser declaradas  “zonas acústicamente saturadas” (después de una medición de los niveles sonoros durante determinado tiempo), en las que se podrán adoptar medidas especiales.

La ley también reconoce que ...No se puede abordar el problema sin una clara y decidida implicación de otros ámbitos sectoriales: movilidad y tráfico urbano e interurbano, regulación de horarios de cierre y espectáculos públicos, y urbanismo, ordenación del territorio y vivienda.” Y que “... El ruido es un problema medioambiental que se corrige cultural y técnicamente.”

Si alguien tiene interés en leer toda la ley, la puede descargar desde esta página:


Ahora bien, todos sabemos que estas sólo son palabras, y que las leyes no sirven a nada si no hay realmente voluntad de solucionar los problemas.

Lena

domingo, 19 de agosto de 2012

Enfocando la mirada...2

Quizá sea un error estar siempre juzgando al mirar la realidad.

Pero desde que empecé a pasearme por el pueblo con la cámara a mano, soy como una bola rodando; no puedo parar de fijarme en las calles, las casas, los detalles y etiquetarlos “bello”, “feo”, “me gusta”, “no me gusta”...

Sin embargo, en mi caso creo que también corresponde a una mayor implicación con el pueblo, un cambio en mi actitud predominante, que durante muchos años me ha hecho pasar lo menos posible por la población, asumiendo su fealdad como algo ajeno, para enseguida volver a la montaña, el río, los prados y los caminos, que son por los que vine aquí a vivir hace unos 15 años.

Ahora miro y, como he dicho, veo tanto fealdad como belleza. ...Y también pienso que podría ser mucho más bonito.

Aparte de las fachadas ciegas, que mencioné en mi anterior entrada de “Enfocando...”, otro detalle (¡pero detalle que abunda!) es el lio de cables eléctricos que hay. Como este, pero lo hay por todos lados. No creo haber visto otro pueblo con tal lío - ¿o será que no me habré fijado? (que es muy posible que sea así).



Por otro lado, algo que alegra la vista, e incluso el olfato, son los huertos que todavía quedan dentro del pueblo. Aquí pongo las fotos de dos de ellos.


Continuará.








Lena


martes, 14 de agosto de 2012

Enfocando la mirada...



En mis días buenos a menudo pienso que estamos rodeados de belleza, aunque a veces no prestamos atención a ella.

Luego pienso que también estamos rodeados de fealdad; que como nunca vemos la realidad en su totalidad, sino sólo fragmentos, depende de cómo enfocamos la mirada.

Personalmente, como siempre me ha gustado el campo, allí siento que paso por lugares muy bellos y otros que simplemente lo son un poco menos.

Sin embargo, en los pueblos y ciudades, donde la intervención humana es mayor, la cosa cambia. Allí hay lugares, rincones, y detalles elegantes, poéticos, interesantes o divertidos – pero también los hay decididamente feos.

 
Estos últimos días he pasado por el pueblo enfocando mi mirada a sus lados feos (bueno, no sólo), en concreto a las fachadas ciegas  - fachadas medianeras que están esperando que algún día se construya un edificio al lado y que por esa razón se dejan simplemente enfoscadas, en el mejor caso, o de bloques vistos en el peor. Hay una cantidad de ellas.


Qué triste aspecto tienen.















En cambio, las calles donde las casas están pintadas o forradas de piedra, donde la gente habita, donde hay algún tiesto con flores, o ropa tendida ondeando un poco en el aire – aun sin ser nada especial me parecen entrañables, son lugares con vida y personalidad.

¿En la planificación urbanística hay algún criterio de estética o armonía? ¿No debería haberlo?

Lena

domingo, 29 de julio de 2012

sábado, 28 de julio de 2012

Yoga en el río

Cada martes y jueves, a las ocho y media de la tarde, hay clases de yoga junto al río. Las da Mar, a quien los que participan pagan “la voluntad”  por las clases, que son de una hora.

Hay diferentes tipos de yoga, pero creo que todos comparten unos cuantos principios. Basándome en mi muy limitada experiencia, y lo que otras personas me han contado, voy a intentar describir brevemente en que consiste.


El yoga es una disciplina física, mental y espiritual que tiene su origen en la India. Su objetivo es ayudarnos a llegar a un equilibrio y armonía de nuestro cuerpo y mente, y se realiza adoptando diferentes posturas de estiramiento o equilibrio, mientras se presta atención a la respiración y a lo que nuestro cuerpo nos comunica. Es una forma de llegar a ser conscientes de nuestros cuerpos en su totalidad, de prestar atención a cada momento, y de conocer nuestros límites – pero también ver que estos límites no son absolutos, sino que los podemos mover, con paciencia y sin forzarnos.


Mejora la fuerza y flexibilidad de músculos y articulaciones, y también se suele practicar para aliviar el estrés y el dolor.


Es una de muchas maneras de estar en nuestros cuerpos y vivir con conciencia y concentración, pero probablemente es una de las mejores.


En fin, es una de esas cosas que al menos yo pienso que debería practicar más.

Lena

miércoles, 25 de julio de 2012

El Río Alberche



Cuando bajo al río esta mañana, veo que está el agua aún más turbia que ayer, y pienso con pena que tendré que prescindir ya de mis baños diarios en el Alberche.


Luego leo en el Diario de Ávila del 21 de julio que la Confederación Hidrográfica del Tajo ya en junio declaró el río y los embalses del Burguillo y San Juan en “fase de alerta”, y que el embalse del Burguillo está a sólo 40 por cien de su capacidad. Para el final de agosto la Confederación prevé que estará a unos 20 por cien.


¿Y luego? ¿Si no empieza a llover?


Pienso a veces que la sociedad española actual no se adapta bien a una situación de escasez; que gusta más la abundancia (obviamente); que se olvida facilmente que la mayoría de los recursos materiales son limitados y que el ahorro, la austeridad y la prudencia a veces tienden a considerarse como “miserabilidad”. Pero más de eso otro día (quizá).


Lena

lunes, 23 de julio de 2012

Trébol rojo o violeta (Trifolium pratense)


Antes de que desparezca la última
humedad de las regueras de la sierra, y con ella las hojas y flores del trébol rojo, quiero escribir unas líneas de esta planta leguminosa, que es más abundante en los prados y cunetas de mi país natal (Suecia), pero que también crece aquí.


Como todas las leguminosas es una planta que mejora el suelo, al tener en los nódulos de sus raíces unas bacterias que fijan el nitrógeno del aire que luego aporta a la tierra al descomponerse. Por eso muchas veces se utiliza como abono verde, es decir como una hierba que se siembra para luego ser incorporada al suelo.


Es perenne, aunque no de muy larga vida: unos siete años en climas frías, mientras no suele vivir más que tres en climas cálidas. Crece con temperaturas medias, desde los siete grados hasta los 35. Necesita bastante humedad, y prefiere suelos profundos y no demasiado ácidos. Tolera la sombra, y crece mejor en las tierras arcillosas que en las arenosas (estos datos son interesantes para los que tenemos huerta, ya que al fijarnos en la predominancia espontánea de una u otra hierba, obtenemos información valiosa sobre el tipo de tierra que tenemos).


El trébol es una importante planta de forraje ya que contiene muchas proteínas, minerales y vitaminas (calcio, cromo, magnesio, niacina, fósforo, vitamina C...).


Sus flores tienen también varios usos medicinales  (aunque creo que su eficacia no está completamente probada para ninguno). Por ejemplo las mujeres a veces las usan para problemas premenstruales y de la menopausia (igual que la soja, el alfalfa, el lúpulo y la regaliz, contienen isoflavonas que en el cuerpo actúan de forma similar a la hormona estrógeno). También se ha utilizado para problemas de la piel y de las vías respiratorias. Puede retardar la coagulación sanguínea. Sin embargo, para notar cualquier efecto habría que tomar grandes cantidades de flores.


Las fotos las hice hace casi un mes; ahora las plantas están bastante más tristes.


Lena

domingo, 22 de julio de 2012

El recorrido del agua hasta llegar a nuestros grifos

Hablando con la gente – tanto con los que han nacido aquí como los que han nacido fuera – me doy cuenta de que no soy la única en desconocer muchas cosas básicas del pueblo. Como por ejemplo de donde viene el agua que sale cuando abrimos los grifos en nuestras casas.
En una reciente conversación entre amigos sobre este tema recordábamos las obras que se hicieron para meter tuberías desde el Embalse del Burguillo hace un par de años, y teníamos la idea vaga de que ahora en verano el agua se coge de allí (en lugar de las gargantas de la sierra como se sigue haciendo en invierno, o del río, como se hacía en verano anteriormente). Sin embargo, no sabíamos si luego se subía a la potabilizadora en El Barraco, o si se llevaba la potabilizadora que ya existía en Navaluenga.
Desde esa conversación me he enterado un poquito más (si hay algo que he entendido mal, o si alguien dispone de información adicional respecto al tema AGUA, os agradezco que enviéis un correo a nuestra dirección de vocesdenavaluenga).


En el Boletín Oficial de Castilla y León del 3 de diciembre de 2010 se publicaron los estatutos de la Mancomunidad Aguas de El Burguillo, una mancomunidad formada por Navaluenga, El Barraco y San Juan de la Nava, cuyo fin consiste en “la puesta en funcionamiento, desarrollo, conservación y gestión de la estación de tratamiento de aguas potables, impulsión y depósito, así como, en su caso, su depuración”. Tiene su sede en el Ayuntamiento de El Barraco.
Los gastos de secretaría, oficina, etc se comparten entre los tres municipios, en función del número de habitantes de cada uno de ellos.
Desde el punto de captación del embalse hay tuberías que llevan el agua a un primer depósito regulador; los gastos para el mantenimiento de las instalaciones de bombeo en este tramo también se comparten entre los tres pueblos.
Desde allí sube el agua a la potabilizadora que hay en El Barraco,  para el suministro de ese pueblo y San Juan. En cambio, para el suministro de Navaluenga se bombea el agua hasta la antigua (bueno, no tan antigua, no sé cuantos años tiene, creo que no muchos) potabilizadora que ya estaba aquí.


Aquí digo como suele hacerlo Gonzalo: continuará. Es decir, seguiremos escribiendo sobre el uso, los costes, la calidad, etc, del agua. Y repito, por favor ¡contribuir con toda información que tengáis!

Lena

martes, 17 de julio de 2012

Las Cabezuelas y el riesgo de incendios





En el casco urbano de Navaluenga, entre el río y la carretera de Madrid, desde el parque de Las Eras y hasta el campo de golf y con casi 20 hectáreas se extiende el monte de propiedad municipal “Las Cabezuelas ”, cuya denominación alude sin duda a la orografía de la zona, llena de elevaciones coronadas por berrocales que se alzan por doquier.


Todos los que lo conocemos y disfrutamos sabemos que es un paraje singular, de una gran belleza y con un gran valor ecológico, económico y social. Atesora innumerables especies de todo tipo:



La pinara, como la llamamos aquí, es una masa fundamentalmente formada por el pino albar (Pinus silvestris), también hay pino piñonero (Pinus pinea) y algunos ejemplares de otras especies de pino, abundan los enebros, robles, encinas, fresnos, higueras silvestres etc. Pero están creciendo especies foráneas de los jardines cercanos (catalpas, hiedras, castaños de india). Proliferan los arbustos como zarzas, jaras, escobas, majuelos, escaramujos.


Hay infinidad de plantas aromáticas como tomillo, romero, espliego, abrótano, manzanilla, hinojo etc. También plantas de uso medicinal (gordolobo, hipérico, caléndula, perpetua, angélica etc.).


Es un lugar abundantísimo en todo tipo de setas y hongos, hasta el punto que la sociedad micológica de Navaluenga se llama “Las Cabezuelas”.


Aves de todo tipo anidan y lo usan como hábitat en todas las épocas del año: destacan las bandadas de rabilargos, las tórtolas, palomas torcaces, cucos, rapaces nocturnas como autillos…


Las ardillas rojas corretean a sus anchas por este monte, junto a otros pequeños mamíferos: topillos, murciélagos, ratones, erizos… También se pueden ver conejos.


Reptiles, insectos y arácnidos completan la enorme biodiversidad de este pinar.


Es un remanso de frescor en los tórridos días de verano, al que contribuye el cauce nuevo del Romeral, que lo atraviesa longitudinalmente convirtiéndose en una original vía para adentrarse en él y recorrerlo.


Sobre el pinar de Las Cabezuelas no hay ningún tipo de actuación, ni tareas de mantenimiento, limpieza, vigilancia o prevención de incendios por parte del Ayuntamiento ni ningún otro organismo. Recientemente se han talado algunos pinos a petición de los vecinos de algunas casas incrustadas literalmente en el pinar.


En 2008 el Ayuntamiento cedió en arrendamiento ¿por 50 años? una zona de este monte, de 10.000 m2 , a una empresa para la instalación de un parque de aventuras (tirolinas en los árboles), lamentamos que no se haya creado ningún puesto de trabajo para nadie de aquí, ni permanente ni temporal (como prometían los adjudicatarios), que sea una empresa ajena la que se esté beneficiando de un bien común y que se haya cortado un sendero tradicional que comunicaba el río con la carretera de Madrid y que muchos de los vecinos utilizábamos habitualmente.


Hubo un proyecto para convertirlo en un parque educativo natural, creo que de más calado que el parquecito instalado dentro del campo de golf, pero supongo que con los tiempos que corren todo será agua de borrajas.


En algún momento se instalaron colmenas y quedan ruinas de una explotación apícola. En invierno los vecinos recogemos leña seca y árboles caídos para calentarnos. En los dos últimos años esta costumbre ha sido más habitual por la crisis económica y la subida de los combustibles, con lo que el pinar está un poco más limpio.


Pero el abandono sigue siendo muy grave y existe un gran riesgo de incendios en esta época del año, en especial sobre los vecinos más próximos se cierne un gran peligro que puede afectar tanto a bienes materiales como a personas. No hay ninguna labor preventiva ni de limpieza, es un terreno tan abrupto que un incendio en su interior tardaría en ser localizado y no hay ningún vehículo que pudiera adentrarse en el bosque para extinguirlo. Sólo podría atajarse manualmente o por aire.


Los vecinos de la zona pedimos al Ayuntamiento que actúe ya, para no lamentarnos después, y proponemos aquí algunas medidas inmediatas que consideramos ineludibles:


. Limpiar el pinar y someterlo a los cuidados necesarios.


. Instalar una torre de observación para localizar focos de posibles incendios.


. Señalizar el gran riesgo de incendios en la zona y especificar con carteles las actividades peligrosas prohibidas por la ley: hacer barbacoas, arrojar colillas, vidrios, introducir motos en el pinar etc.


. Vigilar por la Guardia Civil, Seprona o quien corresponda, que se cumpla la legislación vigente e imponer las sanciones pertinentes.


Todas estas medidas son vitales y algunas de coste muy reducido, pero muy importantes.


Este mismo fin de semana, en la casa rural de la C/ Cañada Chica, habían hecho una barbacoa en el patio trasero que da al pinar, igualmente hubo motos recorriéndolo todo el sábado. Actuaciones de este tipo suponen un riesgo tremendo y no queremos ser agoreros.


El pinar es un bien común del que queremos seguir disfrutando muchos años y hay actividades compatibles, en este sentido el año pasado se celebró una prueba ciclista internacional en un precioso circuito dentro del pinar, organizada por el Club deportivo Paco Mancebo, fue un éxito y un ejemplo de buen uso y respeto al Medioambiente.


CSB